Flora y fauna de Malpica de Tajo


 

La dulcamara (Solanum dulcamara)

Etimología de la Solanum dulcamara

Solanum, según algunos deriva del latín {sol}, "sol" por la forma estrellada de las flores; según otros, del latín {solanus}, el viento del este, por la capacidad de provocar la locura, al igual que ciertos vientos persistentes, y por último, según terceros autores, del latín {solamen}, "alivio, consuelo", aludiendo al empleo de algunas de sus especies como sedantes y narcóticos. El epíteto dulcamara, del latín {dulcis -e}, "dulce" y {amara -us, -um}, "amargo", por el sabor agridulce de las ramas, primero amargo y luego dulce debido a la transformación del alcaloide solanina por la saliva.


Dulcámara (Solanum dulcamara)

Descripción de la Solanum dulcamara

La dulcamara es una planta herbácea perenne capaz de alcanzar los cuatro metros de altura, aunque la mayoría no llega a los 2 m. Es algo trepadora pues se extiende sobre las plantas que la rodean. A medida que envejece se va recubriendo de una corteza, perdiendo su aspecto piloso inicial y adquiriendo un tono verdoso más ceniciento. Las hojas son de 4-12 cm de largo en punta de flecha y lobuladas. Las inferiores son ovadas y cordadas, mientras que las superiores son más enteras por la base, con dos segmentos alados. Las flores están en racimos de 3 a 20 y están formadas por cinco pétalos púrpura en punta hacia abajo y doblados y estambres amarillos, apararecen en julio (las fotos está tomada el 19 de agosto en la bajada a la chorrera del Tajo en el coto escolar). La fruta es una baya roja ovoide, de un verde que se torna escarlata en otoño, momento en el que madura y deviene pulposa, amarga y venenosa, con numerosas semillas blanquecinas. Dichos frutos primero tienen sabor amargo y después desagradablemente dulce (de ahí el nombre "dulce y amarga"), venenosa para los humanos y el ganado pero comestible para los pájaros que dispersan sus semillas. El follaje es también venenoso para los seres humanos.

Uvas del diablo, fruto de la dulcamara

Distribución y hábitat

Se desarrolla en todo tipo de terrenos con preferencia por las zonas húmedas y el sotobosque de los bosques de galería yo la he encontrado en la vereda de bajada a la chorrera del coto escolar llendo de pesca 8que siempre llevo la cámara de fotos). Junto con otras trepadoras crea un ambiente impenetrable y oscuro donde se resguardan diversos animales. Si se quiere cultivar, se la debe de sembrar en una maceta amplia con humus o tierra de sembrado, ubicarla en un lugar donde reciba la luz de la mañana o la tarde. No la del medio día porque reduce su desarrollo. Se la debe de regar pasando un día con poca agua, cada treinta días aplicar abono orgánico.

Flor de dulcamara (Solanum dulcamara)

Usos de la Solanum dulcamara

La planta es relativamente importante en la alimentación de algunas especies de pájaros, como los zorzales que se alimentan de sus frutos, a los que son inmunes, dispersando las semillas. Aunque pueden utilizarse las hojas y la corteza de la planta, lo más habitual es utilizar los tallos que no tienen ramas. Es tóxica, pero la planta es usada en afecciones reumáticas, como depurativa para tratar la acumulación de líquidos, en los edemas de las piernas o para tratar la gota; en problemas de circulación por presión arterial demasiado elevada o colesterol que conllevan un fluido deficiente de la sangre; como antipletórico, reduciendo el volumen de sangre en el organismo y facilitando la circulación, en problemas de obesidad relacionada con acumulación de líquidos en el organismo ocasionado por una micción insuficiente. También se ha utilizado para el tratamiento de las piedras del riñón. El poder sedante de esta planta se ha utilizado para paliar los ataques de tos en los asmáticos. Por sus efectos depurativos se pueden eliminar aquellas impurezas de la sangre que se reflejan en la salud de la piel. Externamente, el líquido resultante de la decocción de los tallos se puede utilizar para el tratamiento de las enfermedades de la piel, principalmente en lo que se refiere al eccema, la psoriasis y las úlceras. Los alcaloides de esta planta, junto con los de otras solanáceas forman parte de ciertos preparados que se utilizan en investigación médica para frenar el avance del cáncer de piel. Los frutos de la dulcamara formaban parte de la cosmética de la Edad Media, con ellos se preparaban cremas que se utilizaban para la belleza del cutis. Sin embargo existen referencias de como la aplicación de las bayas frescas sobre las heridas abiertas o las mucosas de la piel han producido reacciones adversas en las mismas. La planta es venenosa para los seres humanos, produce vomitos y diarreas, no es aconsejable ni tan siquiera la ingesta de sus frutos que recuerdan a uvas diminutas. En tintura madre, el extracto total de dulcamara es empleado en fitomedicina para el tratamiento de las alergias; sola o asociada a otras plantas. Debe cuidarse la dosis para no provocar toxicidad.

Propiedades

Sus principales componentes activos son los saponósidos, el ácido dulcamarético (glucósido) y los glucoalcaloides heteróxidos (solanina, dulcamarina).

Ramillete de la dulcámara, flores y frutos (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)
Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)

Dulcamara o matagallinas (Solanum dulcamara)

Otros nombres comunes, vernáculos o vulgares de la Solanum dulcamara

Amaradulce, amargamiel, emborrachadora, hierba pelada, matagallinas, morera trepadora, o solano dulce.