Lecherula, lechetrezna girasol, tornagallos (Euphorbia helioscopia) |
Etimología
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. El epíteto específico helioscopia alude a una de sus características principales: su movimiento heliotrópico, es decir, se mueve siguiendo la luz del sol.
CARACTERÍSTICAS
Es una hierba anual ( perenne, muy raramente) glabra o poco pelosa. Sus tallos son simples o ramificados desde la base, a menudo defoliados y rojizos y segregan un látex tóxico. Las hojas tienen forma obovado- espatuladas, son patentes, serruladas en el 1/2-1/3 superior y redondeadas a veces retusas; en el ápice y cuneiformes; las superiores subariculadas y las restantes atenuadas en un breve pecíolo o sésiles. Las inferiores se caen pronto. Las flores se reunen formando una inflorescencia de tipo cimoso llamada pleocasio que es bi- o trifurcados y de color amarillento; las brácteas pleocasiales son obovadas y dicasiales obovadas o romboidales, pero ambas libres. El ciatio tiene un pedúnculo corto, este ciatio está constituido por una flor femenina central carente de perianto y reducida a un ovario tricoco (con pedicelo y con tres estilos apenas bífidos) y por cinco grupos de pequeñas flores masculinas formadas por un estambre colocado sobre un pedicelo, también sin perianto. El conjunto se halla rodeado por un involucro con forma de copa que está formado por las cinco brácteas madres de las inflorescencias masculinas; entre cada una de estas brácteas se inserta transversalmente un nectario elípticos, enteros y de color amarillo. Fruto es de tipo cápsula, de subgloboso a subovoideo, deprimido, sulcado y con pedicelo; Las cocas son redondeadas en el dorso, lisas o finamente punteadas y glabras. Las semillas de su interior son subovoideas, alveolado- reticuladas y de un color que va de pardo obscuro a negro; la carúncula es reniforme, sésil y lateral.
HÁBITAT
Se cría en baldíos y zonas áridas, prados secos y terrenos nitrófilos como terrenos incultos, barbechos, campos de secano y orillas de los caminos. Las fotos están tomadas en las cunetas de la salida del pueblo junto al puente viejo.
USOS
La E. helioscopia exhuda un líquido blanquecino que es muy tóxica, asi que los animales forrejeros han aprendido el peligro y no se la comen, es una estrategia de supervivencia de la planta. Ese líquido (látex) contiene varios ésteres del 12-deoxiforbol, de los cuales el más concentrado y tóxico es 12-deoxiforbol-13-fenilacetato-20-acetato que ingerido o introducido por vía intravenosa (un corte o llaga sin curar) provoca primero una aguda inflamación de las partes de cuerpo con las que entre en contacto y después afecta al aparto digestivo, a los riñones y al hígado produciendo una intoxicación (cuyos síntomas suelen ser: dolor de estómago, vómitos acompañados de sangre, diarrea, dificultades respiratorias e incluso paro cardíaco) que puede probocar la muerte. Si entra en contacto directo con la piel puede provocar dermatitis, por eso se la usaba antiguamente para tratar los callos y las verrugas. Las semillas y las raíces, en polvo, las usaban los antiguos como laxante. Lla industria farmacéutica ha experimentado mucho con este látex para extraer sustancias con propiedades curativas, y algunas industrias lo usan como sustitivo del caucho.
Otros nombres comunes o vulgares: carajera, euforbia madrugadora, hierba curandera, lecheinterna, leche interna, lechera, lecherina, lecherinas, lecheterna, lechetrezna, lechetrezna común, lechetrezna girasol, lechetrezna solar, lechintenna, lechiterna, lechitrezna que sigue al sol, lechocino, lechuguino, mirasol, rechiruela, ésula, titimalo helioscopio, untapijas.
![]() |