Flora y fauna de Malpica de Tajo


 

Espiguilla, cebadilla (Hordeum murinum)

Etimología de la Hordeum murinum

El nombre genérico "Hordeum" es el nombre latino antiguo para la cebeda. El epíteto "murinum" procede del latín murinus y viene a significar "ratón " seguramente por su color o por su forma, de ahí posiblemente proceda uno se sus nombres vulgares.


Espiguilla, cebadilla (Hordeum murinum)

Descripción de la Hordeum murinum

La Hordeum murinum es una hierba anual. Los tallos son normalmente erectos o ascendentes y glabros. Las hojas con vaina vilosa, con pelos, lígula truncada y limbo laxamente viloso, o rara vez glabro. La infloresecencia en espiga (de ahí uno de los nombres comunes más usados). Las espiguillas laterales de cada nudo tienen pedúnculo y son masculinas; las glumas son lineares, largamente aristadas y escábridas (al menos en los nervios), las externas y a veces las internas del nudo inferior de la espiga sin cilios marginales, las internas ciliadas en uno o ambos márgenes; lema glabrescente con arista y pálea. La espiguilla central de cada nudo sentada o con un pedúnculo; las glumas, al menos las de los nudos superiores de las espigas, ciliadas en ambos márgenes; lema glabrescente, con arista. Fruto de tipo cariópside. Suelen convivir tres subespecies o tipos morfológicos (H. glaucum , H. murinum y H. leporinum ) de difícil diferenciación.

Espiguilla, cebadilla (Hordeum murinum)

Distribución y hábitat

Es una gramínea muy frecuente en lindes de caminos, eriales y praderas, también aparece en algunos céspedes artificiales. Las fotos están tomadas en diversos lugares del término de Malpica. Florece a partir de marzo y abril.

Usos de la Hordeum murinum

De crios usábamos la espiga en nuestros juegos infantiles a modo de flecha arrojadiza pues penetra y se fija muy bien en los tejidos (sobre todo la lana) y entre los pelos de los animales.

Espiguilla, cebadilla (Hordeum murinum)

Otros nombres comunes, vernáculos o vulgares de la Hordeum murinum

Cola de ratón, cedada bastarda y cebada de ratones (ratonera).

El tizón de los cereales

Antiguamente era una de las enfermedades más temidas por los agricultores, que no disponían de los fungicidas actuales. Afecta sobre todo a la avena pero también al trigo, cebada, triticale y centeno y están provocados por diferentes géneros de Ustilago, hongo que infecta a sus plantas hospedadoras sistémicamente transmitiéndose en forma de micelio latente en el interior del grano en donde las esporas empiezan a formarse y al secarse son dispersadas por el viento a las flores de las plantas próximas y germinan produciendo hifas infecciosas y se establecen como un micelio latente en el embrión antes de que las semillas maduren. Se trasmiten por la semilla cuyos granos infectados presentan son difíciles de detectar pues preentan una morfología similar a las semillas sanas.

Espiguilla infectada de tizón

Espiguilla infectada de tizón

Espiguilla infectada de tizón

Una vez infectadas, las plantas afectadas suelen ser más débiles, con aspecto clorótico, menor ahijamiento, de talla más reducida que las plantas sanas y hasta el espigado presentan una mayor precocidad en cuya fase se aprecian los síntomas más visibles, en el momento que las espigas salen de la vaina que las rodea, pues cuando éstas emergen ya todos los órganos florales están completamente destruidos y en su lugar aparece una abundante masa pulverulenta, de color negro-verdosa constituida por las esporas. Las esporas se desprenden muy fácilmente y son transportadas por el viento quedando únicamente los raquis.