Flora y fauna de Malpica de Tajo
El nombre genérico Pelophylax provienen del griego {Pelophylax} y significa "guerdián del barro".
Pupila ovalada y horizontal. Tímpano bien visible. Piel casi lisa. Colorido muy variable dentro de los tonos verdosos y pardos, generalmente con manchas oscuras pero, a veces, de color verde casi uniforme, con frecuencia muestra una banda dorsal clara. Los adultos suelen medir entre 5 y 10 cms. (de hocico a cloaca).
Muy acuática, permanece todo el año en el agua o muy cerca de ella. Desarrolla su actividad tanto de día como por la noche.
Sin ninguna preferencia ambiental siempre que disponga de la suficiente agua. Se distribuye por casi toda la Península Ibérica y otras zonas próximas. Es una especie estrictamente acuática, apareciendo en todo tipo de masas de agua, aunque preferiblemente en ambientes permanentes. Es menos frecuente en las masas de agua fría, arroyos de montaña con pendiente excesiva y cursos de agua con alto porcentaje de canopy (muy sombreado debido a la vegetación de ribera). Puede ser encontrada tanto en medios lóticos (ríos, arroyos, ramblas, acequias), donde selecciona zonas con escasa corriente, como lénticos (charcas, balsas agrícolas, marjales, zanjas, embalses). Incluso se han encontrado ejemplares en el interior de cuevas, en fuentes termales con temperaturas entre los 25 y 30 ºC y en arroyos de montaña con temperaturas de 3 ºC. Ningún factor climático influye en su distribución, a no ser la altitud elevada. Ni siquiera la calidad del agua es un factor determinante en la presencia de esta rana, siendo el anfibio más resistente y con menos limitaciones de los que pueblan la Península, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e, incluso, con un cierto grado de contaminación.
Esto le hace ser una especie colonizadora temprana de hábitat modificados (incendios, contaminaciones) y de masas de agua de nueva creación. Aparece en gran número de biotopos ya sea en la región bioclimática Mediterránea como en la Eurosiberiana, encontrándose buenas poblaciones en lugares muy alterados por la acción humana. Su presencia sólo se ve limitada por la ausencia de agua. Tolera muy bien la salinidad del medio existiendo poblaciones en dunas y arenales costeros con concentraciones de hasta 0,75 g/l. En las zonas más frías pueden presentar una reducción metabólica invernal de duración variable, pero en la mayoría de las zonas que ocupan se las puede encontrar activas durante todo el año. Son tanto diurnas como nocturnas, decreciendo su actividad en las horas de mayor insolación durante el verano. Los ejemplares subadultos ocupan con mayor frecuencia masas de agua temporales de escasa profundidad y arroyos con corriente rápida, donde no suelen encontrarse adultos. Los juveniles ocupan espacios sin depredadores. Comparte hábitat con otras especies de anfibios de hábitos terrestres cuando éstas acuden a las masas de agua a reproducirse. Cuando detectan la presencia de un depredador huyen hacia el agua como mecanismo de defensa. Entre sus depredadores más frecuentes se encuentran aves (cigüeñas, garzas, rapaces, etc) y mamíferos (nutria, visón, jabalí, etc), aunque también se alimentan de ellas peces (lucio, black bass), anfibios (sapo de espuelas, canibalismo), reptiles (Género Natrix, otras serpientes) y crustáceos (cangrejos de río).
El renacuajo es omnívoro, mientras que de adulta captura presas vivas (artrópodos principalmente). Se alimentan tanto de presas terrestres como acuáticas, aunque mucho más frecuentemente de las primeras. Fundamentalmente se alimentan de invertebrados, sobre todo dípteros (moscas y mosquitos), coleópteros (escarabajos) e himenópteros (abejas, avispas y hormigas). De forma ocasional se puede alimentar de pequeños vertebrados, como peces, aves, anfibios y reptiles. También puede practicar el canibalismo con ejemplares más pequeños y renacuajos. Los renacuajos se alimentan de algas, detritos y fanerógamas del fondo, fitoplancton y perifiton de las masas de agua donde medran. Los adultos extienden sus zonas de campeo y alimentación a los alrededores de las masas de agua donde habitan, aunque nunca más lejos de 5 metros.
Primaveral en sentido amplio. El acoplamiento es axilar. La hembra pone varios miles de huevos (pueden pasar de 10.000) en racimos. Las larvas nacen antes de transcurrida una semana. El periodo reproductor abarca desde abril hasta julio, teniendo lugar principalmente en masas de agua permanentes. Los adultos seleccionan negativamente como hábitat reproductores ambientes con poco recubrimiento de vegetación de ribera. El amplexus es axilar. Los machos alcanzan la madurez sexual a los dos años de edad y las hembras al año. Se han relacionado con el cortejo dos formas de canto de los numerosos que emiten los machos. Otros se relacionan con la defensa de pequeños territorios. Las hembras pueden desovar entre 2000 y 7000 huevos, con una media de unos 2300, que suelen adherirse a la vegetación y al sustrato, pero también pueden encontrarse flotando en el agua. Emergen del huevo en 5-8 días y la metamorfosis comienza en 8-12 semanas, aunque algunos renacuajos pueden pasar el invierno en ese estadio. Los renacuajos pueden crecer hasta los 111 mm, pero lo habitual es que lo hagan entre 60 y 70 mm. El espiráculo se encuentra en el lado izquierdo y el ano se abre en el derecho, en la base de la cola. Los dentículos se ordenan en un número de filas simples, siendo la fórmula más habitual 2(2)/3. La aleta dorsal es baja, comenzando a la altura del espiráculo. La punta de la cola es puntiaguda. Su coloración es verde o marrón claro, con pequeñas manchas oscuras que son más densas y grandes en la cola, presentando un patrón de tres líneas longitudinales oscuras. La coloración ventral es blancuzca. Durante su desarrollo habitan el fondo de las masas de agua relativamente profundas y típicas del verano, ya que es entonces cuando se reproduce la especie. Son masas de agua más pequeñas, con menos cobertura vegetal, mayor temperatura y menores concentraciones de oxígeno disuelto que en la primavera. Cuando se desarrollan en charcas temporales tienden a hacerlo en las zonas más profundas y con mayor vegetación sumergida.
NOTAS COMPLEMENTARIAS: Es apreciada como alimento (ancas de rana) en algunas localidades. Aunque sigue siendo abundante en ciertos lugares, en otras zonas sus poblaciones han disminuído de manera alarmante en los últimos años. Es el único anfibio autóctono de la Península Ibérica que es explotado en ranifactorías para su comercialización. Además, su pesca en España está regulada en distintas Comunidades Autónomas.
Amenazas
- La pérdida de hábitat por desecación de masas de agua, construcción y edificación, etc.
- La excesiva contaminación de las aguas.
- La introducción de especies alóctonas como la rana toro americana (Lithobates catesbeianus) procedente de ranifactorías.
- La hibridación con Pelophylax ridibunda y con P. lessonae supone una contaminación genética. Además, el híbrido de P. perezi x P. ridibunda, Pelophylax kl. grafi, puede desplazar y hacer desaparecer a la especie parental, ya que es mucho más fértil y viable.
- "Beber sin comer, maña de ranas es".
- "Cuando la rana crie pelo, seran los cojos buenos".
- "La rana mas aplastada es la que mas recio grita ".
- "La rana que vive en un pozo mide las dimensiones del cielo por el brocal del pozo".
- "¡Algo se pesca! Y llevaba una rana en la cesta".
- "Canta el grillo, canta la rana, lo que no se haga hoy, se hará mañana".
- "Canta la rana, y ni tiene pluma, ni pelo, ni lana".
- "Dijo el mosquito a la rana: más vale morir en el vino que vivir en el agua".
- "Dijo la rana a la liebre: quita de ahí so valiente".
- "Ranas que cantan, el agua cerca; si no del cielo, de la tierra".
- "El hijo de la rana es ... renacuajo".
- "NOS SALIÓ RANA. Dicho para expresar decepción. Se usaba tradicionalmente para referirse a las esposas que no respondían a las expectativas, sobre todo si eran de vida licenciosa o adúltera. Como las características de las ranas son los saltos y escurrirse, se aplicaba a las damas que salían con frecuencia de casa, o de quienes se sospechaba iban a visitar a los amantes.
- "El salto de la rana, de lo seco en el agua". (para indicar que va de mal en peor).
- "Le dijo la rana al pez: "no me pillarás otra vez".