Vías pecuarias de Valdepusa

 

css menu by Css3Menu.com

Las cañadas y cordeles de ganado (vías pecuarias)(0) son ancestrales rutas seguidas por los pastores y sus ganados para trashumar estacionalmente a zonas de mejores pastos con que alimentar a los ganados que constituyen una tupida red de más de 125.000 km de longitud y 425.000 ha de superficie, de dominio público (inalienables, imprescriptibles e inembargables) y cuya titularidad ejercen las Comunidades Autónomas. En el año 1273 el rey Alfonso X creó el “Honrado Concejo de la Mesta” para su conservación y protección.

La cañada y cordel de ganado de Valdepusa

Aunque la cañada antigua de Valdepusa solo afecta a una pequeña zona del término municipal de Malpica de Tajo(1), pienso que el tema es lo suficientemente interesante y relevante como para dedicarle un artículo. ¿Y por qué escribir sobre un cordel de ganado que este en vías de extinción y desaparición? Pues, precisamente por eso, porque existe y "ahí está viendo pasar el tiempo" en vías de desaparecer, y con ella se esfuma buena parte de nuestra historia, usos y costumbres y la posibilidad de ser utilizada como senda ecológica, lugar de asueto y conocimiento del territorio, sus ecosistemas y la flora y fauna que alberga y mantiene.

La cañada de Valdepusa (ancho legal de 75,22 m) es una parte del cordel de las Merinas, este cordel empalma por el oeste con la Cañada de las Merinas cerca de las Butracas en el término municipal de Alcaudete de la Jara (y esta, a su vez, va a desembocar en la Cañada Real Leonesa Oriental, en el término de Mohedas de la Jara junto al arroyo de la Huesa) y por el este enlaza con la cañada Real del Puente de Montalbán donde conecta con la Cañada Real Segoviana. Luego, es uno de los ramales de interconexión de dos grandes cañadas reales la Leonesa Oriental y la Segoviana. En la imagen siguiente muestro la posición de la cañada de Valdepusa (color amarillo) en relación a los tramos y cañadas citadas.

Posición de la cañada de Valdepusa (color amarillo) en relación a los tramos y cañadas citadas más arriba

La cita más antigua que he encontrado se corresponde con una sentencia emitida por Fernán Sánchez, alcalde entregador de la Mesta, fechada en 1392, a instancia y queja de D. Perafán de Ribera(2) para que se procediese al apeo, deslinde y amojonamiento de la cañada de ganado que atravesaba Valdepusa con la finalidad de evitar que los pastores y sus ganados se introdujesen en los terrenos de la Dehesa causando graves daños. En ese documento(3) se dice, entre otras cuestiones, que iré citando, "la cual Dehesa (Valdepusa) obiera Cañada cierta de luengo tiempo atras" pero no se dice a cuánto tiempo se remonta su existencia. Parece ser que, tras la muerte de D. Diego Gómez de Toledo (en 1375 según unos y 1394 o 1395 para otros), hasta el casamiento de su hija Aldonza con Perafán de Ribera, los asuntos de Valdepusa estuvieron un tanto desatendidos(4) , de manera que los pastores que cruzaban la Dehesa para enlazar desde la Cañada Real Segoviana a la Leonesa (y viceversa) campaban a sus anchas por la Dehesa, entrando en ella sin permiso y sin respetar la cañada existente.

"...su dicha Dehesa (Valdepusa) estuviera e havíe estado grande tiempo desipada e non requerida por fallecimiento de los señores... e que los pastores que iban a los extremos e bienen de ellos, fallándola así desipada y sin guarda, que se tendieran (los pastores y sus ganados) e alargaran con sus ganados ... e le comían e estragaban la dicha su tierra e Dehesa, non queriendo ir por la dicha su Cañada, como de derecho debían, e por esta razón que rescevía grandes daños de los dichos pastores y sus ganados, en tal manera que le facían perder la renta, e derechos de la dicha su tierra y Dehesa ..."

Por ello D. Perafán de Ribera(5) solicitaba a la Mesta que la cañada fuese visitada, deslindada y amojonada y que los pastores que atravesaban sus tierras utilizasen la Cañada, para ir y venir (derecho que tenían) y no se introdujesen en el resto de las tierras de Valdepusa para evitar contiendas, avisando de que establecería querella, se aprendería de los ganados que entrasen, sin su consentimiento, en su dehesa y se cobraría de los daños que, de entonces en adelante, se produjesen en la Dehesa. Solicitud que le es concedida y se llegó a un acuerdo entre ambas partes.

Pero lo que despertó mi interés es la sucinta y embrollada descripción que de la cañada y sus apeos se hace, en el documento, a continuación de lo ya resumido más arriba.

Descripción de 1392 de los apeos, límites y mojones de la cañada de Valdepusa 1
Descripción de 1392 de los apeos, límites y mojones de la cañada de Valdepusa 2
Descripción de 1392 de los apeos, límites y mojones de la cañada de Valdepusa 3

Después de dar vueltas y vueltas al texto del documento, a los mapas de que dispongo y de recorrer sobre el terreno lo que queda de la cañada (¡gracias Armando!) he llegado a la conclusión de que el mapa que más se ajusta a la incompleta descripción de la transcripción del documento de finales del XIV sobre la Cañada de Ganado de Valdepusa (y el Cordel) es la corografía de Pantaleón López.

La cañada de Valdepusa según el Mapa de Pantaleón López

Los denominaciones de los parajes de Valdepusa en el siglo XIV, aún no existían los "quintos", eran bastantes distintas que en el XIX y los límites no estaban muy diferenciados ni, posiblemente, tan extendidos. El paraje de Corral Chico, Casa de Vacas y Coronillas eran Corral Chico de las Vacas y aún no estaban diferenciados, lindaba al norte con Malpica, al este con tierra de Montalbán y al sur con Mozárabes que a su vez englobaba al Mancho y el posiblemente el Montón hasta el arroyo Macarro, Castellanos fue después las dos Magdalenas, parte del Jaral y El Castillo y lindaba con San Esteban en el valle del Arcipreste, otra parte del Castillo (que incluía al Arcipreste), Capilla del Fraile y la Solana se nominaban San Esteban que se extendía hasta Castellanos, Mozárabes y el Pozuelo. San Martín no se había fundado y era el Pozuelo. En cuanto a Fituero posiblemente estaría en Capilla del Fraile. Si nos arriesgamos a hacer una división de esta zona de Valdepusa en aquella época, sería semejante a la que muestro en la siguiente imagen.

La cañada de Valdepusa en un trazado de los antiguos parajes de Valdepusa

En el primer MTN50 de 1885 podemos ver el trazado de la Cañada, que nomina Cordel Real, en aquella época.

La cañada de Valdepusa según el primer MTN50

En la imagen siguiente la cañada de Valdepusa (línea roja discontinua) en una mapa actual.

.
La cañada de Valdepusa en un mapa actual

Otra de las cuestiones que atrajo mi interés tiene relación con el paso de la cañada de una margen a otra del Pusa para vadear el arroyo. El documento cita expresamente que el pasil de la cañada por el Pusa se encontraba a la altura de la desembocadura, en el Pusa, del arroyo que discurre por el centro valle del Arcipreste.

"...que está enpar del Vado somero que dicen del Arcipreste, e donde un arroyo que está en mitad del valle, e donde una encina seca que está en la vega, e donde al Vado del Arcipreste tomando el dicho Vado dentro en la Cañada, e traviesa el río a la otra parte,..."

En el mapa de Pantaleón López el pasil parece localizarse en ese paraje y en el MTN50 de 1885 también se señala en esa zona en la que confluye el arroyo de Arcipreste y los caminos de San Martín de Pusa a Pueblanueva, el carril del Rey y de la Barrera del Jabalí.

Localización del pasil de la cañada de Valdepusa según el Mapa MTN50 de 1885

En el transcurso de seiscientos treinta años, la corriente del Pusa ha socavado el lecho del arroyo de manera que en la actualidad se ha formado una barranca imposible de franquear, pero sí se puede atravesar el arroyo aguas abajo por un pasil y camino de servicio (en la prolongación del Cordel) de las fincas las Ventillas y el Montón con la Magdalena Alta que en la margen izquierda está cortado mediante cadena y candado. Claro que hoy en día siempre es posible después de bajar al soto de las Ventillas tomar el camino de San Martín a Publanueva, salir a la carretera CM 4102 de San Martín a San Bartolmé (antes del puente del Molino Blanco) y retomar el Cordel de la Merinas desde esta carretera.

Localización del posible pasil actual del Pusa por de la Cañada de Ganado de Valdepusa

Relacionado con la Cañada de ganado de Valdepusa y el paso de una a otra margen del Pusa, el 31 de enero del año 1447 se expidió una escritura de ratificación del convenio entre la Mesta y D. Payo de Ribera(6) en que este se comprometía a construir "una puente de cal e canto" sobre el Pusa para facilitar el paso del ganado que transitaba por la Cañada de Valdepusa a cambio de un tributo de cierta cantidad de dinero por cada rebaño que lo utilizase (15 maravedíes a la entrada). Este puente, como el proyectado su padre, D. Per Afan, en el Tajo, no llegaría a construirse pues no han perdurado noticia alguna de su emplazamiento, aunque sí hay documentos posterior abundando en el asunto. En el documento citado, después del preámbulo en que se recuerda los acuerdos alcanzados en la sentencia de 1392 (descrita más arriba), se pasa a redactar el nuevo acuerdo de construcción del puente sobre el Pusa.

Acuerdo de las fechas y estructura de construcción del puente sobre el Pusa en el convenio de 1447

D. Payo de Ribera debía construir los pilares y colocar encima las buenas maderas para el paso del ganado, los pastores y sus hatos, en el tiempo transcurrido desde el día de la fecha hasta el primer día de San Miguel de septiembre de 1447 y que, transcurridos dos años cumplidos, desde ese día de San Miguel de 1447, había de estar terminado "la puente de cal e canto", es decir en el año de 1449 el puente debía estar terminado y en pleno uso.

Después se pasar a enumerar de manera prolija las obligaciones, derechos de paso, de la Mesta y sus pastores, y las cláusulas de incumplimiento del acuerdo por alguna de las partes, que pueden leerse en documento citado y transcrito en abril de 1770 por D. Joseph Ignacio de Lama, vecino de la noble villa de Bilbao e "inteligente en la lectura de la escritura antigua".

En el testamento otorgado el 7 de marzo de 1485 por D. Per Afán de Ribera y Guzmán (hijo de Payo de Ribera y la marquesa de Guzmán) que murió sin descendencia, se cita entre otras muchas heredades y disposiciones "un puente de cal e canto en Valdepusa que le costó ¿600? maravedíes", ¿dónde se levantó ese puente?.

Antes de terminar quiero hacer mención a la cita sobre un casar y una iglesia de Santo Domingo, que debería estar entre Castellanos y Mozárabes.

Cita de la iglesia de Santo Domingo

En un principio pensé que se refería a un nombre anterior de la iglesia de Santa María de la Magdalena, en Castellanos, iglesia que daría, posteriormente, nombre al paraje y los dos quintos de Las Magdalenas y cuyos restos se encuentran entre de la casa de la Magdalena Baja y el Pusa. Pero después leyendo el codicilo(7) otorgado el 14 de septiembre del año 1427 por Dña. Aldonza de Ayala, mujer de D. Per Afán de Ribera, me topé con dos párrafos en que se cita la iglesia de Santo Domingo y se sitúa en Malpica.

Citas de la iglesia de Santo Domingo en el codicilio del año 1427 de Dña. Aldonza de Ayala

En el primer párrafo se confirma que la iglesia de Santo Domingo era "de aquí, de Malpica" junto a la de San Pedro, y en el segundo se citan las dos iglesias, la de Santa María de la Magdalena y la de Santo Domingo lo que desmonta mi primera hipótesis, a menos que la primera Magadalena se refiriese a la ermita de la Magdalena sita en las Tamujas.

La Colada de ganado de Malpica

En el término municipal de Malpica de Tajo existía una colada de ganado cuyo trazado coincide casi totalmente con la actual pista de la margen izquierda del Canal de Castrejón, pero no sé desde cuando estaba haciendo las funciones de colada. La mención más antigua que he encontrado es en un informe(9) del maestro agrimensor D. Luis Quintas fechado el 19 de julio de 1866 siendo el administrador D. Ángel Magán.

Antigua colada de ganado de Malpica de Tajo en la pista del Canal de Castrejón

... habiendo dejado una colada de cuarenta varas de ancha en el término, que principia desde el camino del arroyo de Cedena por la raya de la Tamuja Baja subiendo por la de la Tamuja Alta, Relucido, Coscoja y Hornaguera Alta, a concluir en el mismo camino de Casa Vacas a la entrada de Velasco. Otra de diez varas de ancha se ha dejado tambien la que principia a la esquina del Toconal viejo siguiendo el Tajo arriba hasta la raya de las Tamujas para abrevadero y descanso de los ganados contando desde llegó la última avenida del Tajo en el año de 1853. ...

En el catastrón de principios del XIX y el primer MTN50 puede apreciarse su trazado. Serviría para ir un arroyo a otro y transitar y distribuir los rebaños por el interior de la dehesa.

Antigua colada de ganado de Malpica de Tajo en la pista del Canal de Castrejón

Si somos rigurosos deberíamos llamarlo "Canal de la margen izquierda del Castrejón" ya que su primer tramo, discurre por la margen derecha del Tajo, desde la presa del embalse del Castrejón en la Puebla de Montalbán hasta la Central hidroeléctrica del Castrejón en Carpio de Tajo.

Por Decreto 1097/1974, de 14 de marzo, se declaró de interés nacional la zona regable por el Canal de Castrejón, margen izquierda, en la provincia de Toledo y por Real Decreto 2976/1977, de 29 de septiembre, se amplió la declaración de interés nacional de la zona regable por el Canal de Castrejón y se aprobó el correspondiente plan general de transformación. La Junta Central de Regantes de la Margen izquierda del Canal de Castrejón se constituyó el 6 de junio de 2003. El Real Decreto 1457/2009 de 11 de septiembre (BOE de 26 de septiembre de 2009), modificó y amplió el perímetro de riego en la zona regable de Castrejón, margen izquierda, en la provincia de Toledo.

A nosotros, en este contexto, lo que nos interesa es la pista aledaña al canal como vía de comunicación. Este carreterín, de unos 17 km de longitud, es muy utilizado y transitado, tanto como vía de comunicación entre lugares, no solo del término de Malpica, sino también y fundamentalmente como ruta para hacer ejercicio ya que raro es el momento del día en que no encuentras personas, de ambos sexos, en la pista paseando, corriendo a pie o en bicicleta.

En término de Malpica esta pista solo se interrumpe para cruzar el valle del Pusa, en la intersección de la bajada desde la barrera de la Fuente del Belén, hasta después de las afueras de Bernuy por la carretera de La Pueblanueva, aunque en realidad se retoma un tramo anterior desde el sifón de paso situado en "El piso de en Medio" que está vallado (como puede verse en la imagen siguiente) porque, dada su proximidad al pueblo de Bernuy, suponía un riesgo potencial de caída, en el interior del canal, para personas y animales.

Pista canal, paso del valle del Pusa en Malpica de Tajo

Antes de acabar con esta vía de comunicación citar y mostrar los parajes en que el canal atraviesa los valles de los dos arroyos principales Pusa y Cedena con la técnica de los sifones; veamos primero los de cruce del valle del Cedena.

El sifón de entrada de agua en el Torrejón, a los tubos de paso del valle del Cedena

El Torrejón en Malpica de Tajo

Los tubos mediante los que atraviesa el valle junto a la pista a la altura de la casa de las Tamujas.

El puente del Cedena en Las Tamujas, los tubos y el Picacho del Torrejón al fondo, Malpica de Tajo

La llegada en el sifón de la colá de la Almendrera en la Tamuja Alta.

Sifón de Las Tamujas, Malpica de Tajo

Ahora los del arroyo Pusa.

El sifón de entrada de agua en el principio de la barrera de la Fuente el Belén.

Sifón intercambiador del canal de Castrejón en la barrera de la Fuente el Belén, Malpica de Tajo
Sifón intercambiador del canal de Castrejón en la barrera de la Fuente el Belén, Malpica de Tajo

Los tubos mediante los que atraviesa el valle del Pusa.

Parajes de Bernuy: Los tubos, Malpica de Tajo

La llegada en el sifón de la colá el Piso de en Medio en Bernuy.

Sifón intercambiador del canal de Castrejón en Bernuy, Malpica de Tajo

Coladas de San Martín de Pusa, Santa Ana de Bienvenida y Los Navalmorales

En el mapa de vías pecuarias de Castilla la Mancha aparecen dibujadas seis coladas (que muestro en el recorte siguiente) cuya antigüedad y estado de uso desconozco.

Coladas de San Martín de Pusa, Santa Ana de Bienvenida y Los Navalmorales

Colada de Cabezudo

Esta colada de Cabezudo (ancho legal de 4 a 12 m) parte del cruce de la carretera CM-4015 (de San Martín a Malpica de Tajo) con la Carretera CM-4102 (de San Martín a San Bartolomé de las Abiertas) a la altura de la labranza de San Isidro y enlaza con la Cañada y Cordel de ganado en el Montón. Se nomina así por la antigua labranza de Cabezudo sita en Mozárabes. Coincide con un tramo del camino al Montón y que sigue hasta Casa de Vacas y el antiguo camino de Santa Ana a Malpica.

Colada de Cabezudo

Colada de San Martín al Pusa

Esta colada (ancho mínimo 8 m) que comunica el pueblo de San Martín con el arroyo Pusa discurre paralela al arroyo Navajatas (arroyo de San Martín de Pusa), alternando las márgenes derecha e izquierda, y termina en el descansadero junto al puente antiguo del Molino Blanco.

Colada de San Martín al Pusa

Colada del Retamar a Macarro

Esta colada comienza a la salida del pueblo de San Martín (en donde enlaza con la margen izquierda de la colada de la Fuente Santa) y atravesando el arroyo Macarro y las casas del Macarro Alto conduce hasta Navalta. Su trazado coincide parcialmente con el antiguo camino de San Martín a San Bartolomé.

Colada del Retamar a Macarro

Colada de la pradera de los Peñones

Esta colada es un ramal de la que anterior (del Retamal a Macarro) y desde su cruce antes del arroyo Macarro conduce al la citada pradera de los Peñones.

Colada de la pradera de los Peñones

Colada de Fuente Santa

El ramal derecho parte la calle San Antonio o calle del Arroyo de San Martín (donde los sanmartileños celebran las verbenas) y siguiendo cauce arriba del arroyo va a emparejarse con el ramal izquierdo al final del pueblo en la confluencia con la colada del Retamal a Macarro desde donde discurren paralelas (ancho legal de 11 a 87 m) hasta la confluencia de los arroyos Navacorcho y el de la Pontezuela.

Colada de Fuente Santa

Colada de Navalmoral y Santa Ana

Del Pueblo de Santa Ana de la Bienvenida sale la vereda de la Barranca que enlaza con la colada antes de llegar a este arroyo y continua hasta superponerse con la carretera CM-401 durante un tramo, carretera que abandona después del cruce con el arroyo de las Veguillas para continuar, cruzando el arroyo de los Navalmorales, hasta su final ya rebasadas las casas de la finca de Las Cumbres en la intersección con la Vereda de Puerto Carnero.

Colada de Navalmoral y Santa Ana

(0) Las vías pecuarias pueden clasificarse en:

- Cañadas, cuando su anchura no exceda de 75 metros.

- Cordeles, cuando su anchura no exceda de 37,50 metros.

- Veredas, cuando su anchura no exceda de 20 metros.

- Coladas, de anchura variable.

- Descansaderos, definidos por su situación, superficie y límites.

- Abrevaderos, majadas y cualquier otro tipo de territorio o instalación anexos a ellas, para uso del ganado trashumante y de los pastores que los conducen. >>

(1) En el recorte siguiente se muestra, rodeada con un óvalo verde, el tramo de la cañada (raya roja discontinua) dentro de los límites del término municipal de Malpica de Tajo que evidencio en color amarillo. Un pico en el quinto de Coronillas y Casa de Vacas hasta intersecar con el actual camino a la Sierrecilla. Este es precisamente el tramo de menor ancho legal 37,71 m por eso se le conoce también como El Cordel. >>

Tramo de la cañada de ganado dentro de los límites del término municipal de Malpica de Tajo

(2) D. Per Afán de Ribera, Adelantado de Andalucía, se había casado, en segundas nupcias, con Dª Aldonza Gómez, hija de Dª. Inés de Ayala (esposa de Diego Gómez) y era pues, por matrimonio, el segundo titular del señorío de Valdepusa. El problema es que esa boda se suele situar en torno a 1395 luego en 1393 aún no podía ser señor de Valdepusa, supongo que la confusión proviene de la utilización simultánea en la época de la transcripción de los documentos de los dos calendarios, el juliano y el gregoriano o un error de transcripción. Durante su señorío, tuvo lugar el refugio de Juan II en el castillo de Malpica después de la huida de Talavera de la Reina, para zafarse del secuestro de su primo Enrique, con don Álvaro de Luna, su suegro Martín Fernández, Pedro Suárez de Toledo (emparentado con los Ayala y por tanto con la esposa del D. Per Afán de Ribera Dñª Aldonza Gómez y señor de Oropesa), Diego López de Ayala( también emparentado con los Ayala y por tanto con Dñª Aldonza Gómez), dueño del castillo de Villalba y el halconero mayor del Rey que legó a la posteridad un entretenido relato de lo acontecido que reproduzco en el artículo dedicado a la barca de Malpica. También fue unos de los cinco consejeros que, tras el compromiso de Caspe, Fernando I de Aragón dejó a su sobrino el rey Juan II durante su minoría de edad. El Concejo de la Mesta le había ya concedido una exención y privilegio para que la dehesa de Valdepusa fuese libre y franca y no sujeta a las ordenanzas del dicho Concejo, el 8 de Octubre de 1417 y, con el objeto de facilitar el el paso del ganado a la Dehesa, concertó con el referido Concejo, el levantamiento de un puente sobre el rio Tajo en Malpica, que quedó sin efecto para evitar la competencias con la vecina Dª Leonor que pensaba construirlo en La Puebla de Montalbán, con lo que el paso del río Tajo por Malpica se continuó realizando mediante la barca. >>

(3) Archivo Histórico de la Nobleza. Signatura: ARION,C.7,D.11-12. >>

(4) Tal vez su viuda, Inés de Ayala, tenía mucho que administrar, además de Valdepusa, cuantiosas rentas en metálico sobre el almojarifazgo de Sevilla, el portazgo de Quijorna sobre la madera de Ribadeo, sobre el almojarifazgo de Sevilla, sobre los derechos de la Puerta de Bisagra, y sobre el señorío de Vizcaya, el señorío de Móstoles, bienes raíces en Toledo, Talavera, Illescas , Mazarabuzaque y Olías, la exclusiva de venta en la ciudad de Toledo de todos los paños de color. Y, asimismo, tener un mesón «donde posen los mercaderes que trajesen paños», de forma también obligada ya que cualquier «alfayate, corredor o tractador» que comprase o vendiese paños al margen de esta alcaicería de doña Inés, incurriría en una pena de 600 mrs., de los cuales ella se llevaría 400 y el denunciante 20 >>

(5) D. Per Afán de Ribera, Adelantado de Andalucía, se había casado, en segundas nupcias, con Dª Aldonza Gómez, hija de Dª. Inés de Ayala y era pues, por matrimonio, el segundo titular del señorío de Valdepusa. También fue unos de los cinco consejeros que, tras el compromiso de Caspe, Fernando I de Aragón dejó a su sobrino el rey Juan II durante su minoría de edad. El Concejo de la Mesta le había ya concedido una exención y privilegio para que la dehesa de Valdepusa fuese libre y franca y no sujeta a las ordenanzas del dicho Concejo, el 8 de Octubre de 1417 y, con el objeto de facilitar el el paso del ganado a la Dehesa, concertó con el referido Concejo, el levantamiento de un puente sobre el rio Tajo en Malpica, que quedó sin efecto para evitar la competencias con la vecina Dª Leonor que pensaba construirlo en La Puebla de Montalbán, con lo que el paso del río Tajo por Malpica se continuó realizando mediante la barca. >>

(6) Archivo Histórico de la Nobleza, (ARION,C.8,D.60-61). >>

(7) Archivo Histórico de la Nobleza, ARION,C.8,D.24-25. >>

(8) TALAVERA ALMENDRO, A., El estado de Valdepusa y Malpica: Apuntes de una historia en común, ediciones Ende, 2016. ISBN 9788416683307 páginas 160 y 287, sobre un manuscrito de CABALLERO Y MORGÁEZ, Fermín. Descripción Histórica, Cronológica, Estadística y Topográfica del Marquesado De Malpica, 1828. >>

(9) AHNOB_ARIÓN_C_0032_D_0103_0006 y 0007. >>

Otros artículos similares

Parajes de Malpica de Tajo

Vías de comunicación de Malpica de Tajo

Límites del término municipal de Malpica de Tajo