El lugar de los osos, eso dicen que significa Bernuy
Bernuy
Toponimia
He encontrado diversas interpretaciones0), como suele ser habitual, dependiendo del contexto:
1) El nombre provendría de origen vasco y su composición toponímica es la de {Bernubi}, significando {Bern} el de zarzal y el de {ubi}, agua o vados
2) Genitivo del nombre propio {Bermudus}, compuesto germánico del {baira, bero, bern, ber}, oso y {mudus, mods}, «valor, coraje».
3) Paco Corral propone una variación de la anterior haciendo hincapié en una variante (con la que se nomina Bernuy en algunos planos), {Bernuil/Bernuill} en la cual la raíz significaría {oso} y el sufijo -il tendría el significado de "lugar de" .
4) Hay quienes, tal vez por razones nobiliarias y/o de encumbramiento, hace derivar la palabra del francés Bernuille.
Comenzamos por lo que se escribe sobre Bernuy en el fecundo manuscrito de D. Fermín Caballero "Descripción histórica, cronológica, estadística y topográfica del Marquesado de Malpica" cuya obra ha sido transcrita y comentada por el sanmartileño Arsenio Talavera Almendro en su obra "EL ESTADO DE VALDEPUSA Y MALPICA. Apuntes de una historia en común".
En el capítulo de la descripción de la dehesa de Valdepusa escribe (páginas 108 y 109) sobre los quintos de Bernuy:
Quintos de Bernuis: Estos dos quintos se presentan bajo un artículo, por no conocerse división natural, ni artificial entre ellos; a causa de estar arrendados unidos desde que se principiaron a labrar a fines del siglo último. Forman una diezmería separada; pero en lo jurisdiccional y de real hacienda pertenecen a MaIpica. Confinan al N. con el Tajo, que los separa del término de Cebolla, al E con el Pusa que los divide de las Hornagueras, al S. con la Tapia que los sirve de límite con Vaqueril bajo, y al O. con Jarales bajos y el término de la Puebla nueva.
Toman el nombre del antiguo lugar que aquí existió, y del que aún es resto la ermita del mismo título, que con sus seis olivos pertenece a Malpica. Cerca de la ermita está la labranza, que es la mayor de Pusa: y más al O las dos casas de los Guardas. Caben 1,690 fanegas de buen terreno; los mil cultivados, entre ellos 140 en los Sotos del Tajo, y algunas en los Sotos de Pusa. Está arrendado a pasto y labor, en 18,500 reales y la veintena; y le coge en cada año sobre cuatro mil fanegas de trigo y cebada.
Se ven en el Cerro-Moro, ruinas de un antiguo Corral de los Toros.
En el apartado de edificios, escribe en página 130.
Casas de Bernui: En la parte occidental de este quinto, hay dos casas en que viven dos guardas menores, para observar los leñaceros de Cebolla y Pueblanueva. Se hicieron en 1792; y con uniformes; pero con el defecto de tener una cuadra común, y de consiguiente comunicación interior y de carecer de pajar. Están en mejor estado que ninguna de su tiempo. El punto más cercano que es la labranza, distara un octavo de legua.
En las páginas 133 y 134, D. Fermín Caballero escribe sobre la labranza de Bernuy.
Labranza de Bernui: En los quintos del mismo nombre, y la mayor de todo Pusa: bien es verdad que fueron dos en su origen, y ahora se hallan reunidas. Aunque es la mayor por razón de su extensión, no lo es en construcción y estado. El arrendatario no necesita todas sus oficinas, y las que debe sostener son bastante para que no deje de gastar en reparos. De aquí nace que se hallan dos piezas arruinadas, y las cuatro de la cuadra de burros, caballos, y mulas, y el granero intermedio techadas de solo retama. El pajar es asombroso; y la bueyera que tiene igual longitud es capaz de 25 pares de bueyes amarrados. Tiene fragua, gallinero y otras oficinas hasta el número de diez y ocho. Enfrente de la puerta de la fragua está la Ermita a unos cien pasos; y en el medio las ruinas de la que fue casa del Santero. En el verano se reúnen aquí tantos criados, segadores, que parece un lugar pequeño, y para que no pierdan tiempo suele el colono hacer venir un sacerdote que diga misa en la ermita los días de precepto.
En el capítulo 11 página 155, D. Fermín Caballero escribe sobre la historia de Bernuy:
Bernui: Este antiguo lugar, partía término con Malpica por el Pusa, con la Alquería de Corral-Chico y con tierra de Talavera; por la parte del N. sin duda pasaba del Tajo, pues le pertenecía la barca y los molinos de Cebolla. Doña Berenguela Alfonso, compró este lugar en 1359 y a Hornaguera y Montearagón; pero al año siguiente de 1360 lo permutó todo con el Sr. Diego Gómez. Se cree que se despobló Bernui por peste y sequedad, hacia la mitad del siglo 15 según que puede sospecharse de una bula pontificia de aquella época, en que se conceden indulgencias a la iglesia de este lugar. Este edificio es lo único que existe de tan antigua población, con el nombre de Ermita de Ntra. Sra. De Bernui, en la que se halla una lapida sepulcral con estos caracteres (ver más arriba). Esta inscripción, se ha presentado con otras a la Academia de la Historia para su examen. La lápida esta rota, de haberla levantado muchas veces sin cuidado, y unos caracteres son desconocidos.
En el apéndice, páginas 202 y 203, D. Fermín Caballero hace una especie de resumen sobre Bernuy:
Bernui: Antiquísimo lugar del Reino de Toledo, hoy despoblado, del que tomaron el nombre los quintos de Bernuis, que formaban su término. Éste lugar fue de la Sra. Doña Berenguela Alfonso, la que lo permutó con el Sr. Diego Gómez en 1360 por el lugar de Argés. Desde entonces se incorporó al Señorío de Malpica. No se sabe la época de su despoblación, pero hay algunas conjeturas de que fue por peste y sequedad hacia mediados del siglo 15 en cuyo tiempo se dio una bula por Su Santidad concediendo indulgencias a la iglesia de este lugar que aún existe con el nombre de Ermita de Bernui. En ella se conserva una lápida sepulcral, con una inscripción de caracteres antiquísimos y desconocidos. A este pueblo pertenecieron los molinos que hay en el Tajo y se dicen de Cebolla, como también la barca que en el había y que ahora se ha bajado hacia las huertas de Cotanillos. Inmediata a la Ermita y en el sitio del despoblado esta la Casa labranza y las ruinas de la del Ermitaño.
Bernuis: Dos quintos de la Dehesa, de 1690 fanegas de extensión, de las que están cultivadas mil. Antes de ponerse a labor se llamaban la dehesa de Bernui, y aunque hoy son dos quintos, no tienen división por estar arrendados unidos desde fines del siglo pasado a la familia de los Cocas de Talavera. Se ven en ellos los restos del lugar que les dio nombre, y aún forman diezmaría separados de la de Malpica, aunque son de sus alcabalas y jurisdicción. Confinan al N. con el Tajo, al O. con término de la Pueblanueva, al S. con los Jarales y Vaqueril bajos, y al E. con el Pusa. Hay en su parte occidental, dos casas de guardas, y en el terreno inculto algunas encinas. Están arrendados en 18,500 reales y la veintena fija. Es tierra fértil y de buenos abrevaderos y sotos.
Y ahora, vamos haciendo una exposición más o menos sucinta y cronológica sobre lo que sabemos sobre Bernuy.
Como ocurría en Malpica, es muy probable que existiese algún tipo de asentamiento en época romana, y también como en Malpica (posiblemente en la chorrera por encima del Peñon), en Bernuy también existía un vado para cruzar el Tajo, ir a Cebolla y/o conectar con la calzada romana que comunicaba Toledo y Talavera de la Reina (vía A25 de Antonino Pío) y también hubo una barca que después se trasladó rió Tajo abajo a la altura de Cotanillo.
Veamos esta zona en unos mapas de la comarca de Talavera de la Reina (hoja 627), de distintos años, elaborados por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral, para, basándonos en ellos, hacer algún comentario.
Comenzamos con el mapa más antiguo, después del D. Fermín Caballero sobre Valdepusa, que he podido localizar, es un recorte del mapa de la comarca de Talavera de la Reina elaborado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral en el año 1885.
He coloreado de rojo el vértice geodésico de Bernuy, la casa o Labranza (que en su origen fueron dos y después se unieron) en donde estaría la antigua ermita1), y la casa del ermitaño. La casa del guarda, mandada construir, en 1772, por el VII marqués de malpica D.Joaquín María Enríquez de Pimentel y Toledo, para que, estando a pie de campo, los guardas desempeñasen mejor sus funciones de vigilancia, sobre todo el hurto de leña y bellotas y la caza furtiva.
De amarillo he coloreado el camino que conducía a Pueblanueva por la margen del Tajo, pasando por el cruce de caminos en la labranza de Bernuy y por enfrente (en la margen opuesta) de la casa de la barca de Cebolla (que ya había sido transladada de Bernuy a Cotanillo, en donde ya solo quedaba la caseta pero tampoco existía la barca) y por eso se nominaba Camino de la barca de Cebolla a Malpica. El primer tramo, hasta Bernuy discurre casi por el mismo trazado en que después se construiría la carretera provincial TO-1151 de Malpica hasta el cruce con la de Pueblanueva, pasando por Bernuy. Es curioso que aún no figura el puente sobre el Pusa (y la entrada y salida no están alineadas), luego supongo que el arroyo habría de vadearse usando un pasil, como el pasil del Camino de la Puebla a Malpica que aún existe y está en uso (lo hemos utilizado en innumerables ocasiones), a la altura y pasado el "Baño las Borras" que trancurre pararlelo al citado del Camino Malpica a la barca de Cebolla.
En azul los dos ramales del camino de San Martín de Pusa a Cebolla, el que transcurre paralelo al arroyo Pusa y ¿muere? en su desembocdura en el río Tajo (TRAGSA lo reformó hace años dejándolo como una "autopista de tierra compactada" pero ya va estando en muy mal estado y necesitando una reparación "en profundidad") y el otro ramal de la izquierda, también en usa en la actulidad, que va a desembocar en el cruce de Bernuy.
En color morado el camino que comunicaba San Bartolomé de las Abiertas con Cebolla, a través del Vado, o la barca, de Bernuy y enlazaba con el que venía de Malpica.
El de color verde es el camino que saliendo de Bernuy (donde confluía el resto de caminos citados) vadeaba el río Tajo y conducía hasta Cebolla.
Había pues en la zona tres puntos (en realidad dos en servicio) para cruzar el río Tajo, la barca de Malpica (el vado no se señala y no estaría en uso), el Vado de Bernuy y la barca de Cebolla que estuvo en Bernuy y se trasladó a Cotanillo de la que solo quedaba la caseta.
En este recorte del mapa de la comarca de Talavera de la Reina elaborado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral en el año 1945, pueden apreciarse algunas diferencias y similitudes con el anterior: Aún el I.N.C. no había construído el pueblo de Bernuy (proyecto que se acometió dos año despues y se terminó en 1949), sigue existiendo y se dibuja pero ya no se nomina en el mapa, el Vado de Bernuy para pasar a término de Cebolla, aunque ya existía, como hemos visto en el mapa anterior, el camino que comunicaba Malpica con la barca de Cebolla en Cotanillo (que pasaba por el cruce de la labranza de Bernuy) y como facilitar el acceso al proyectado Caserío de Bernuy, el I.N.C arregló este camino en noviembre (sobre proyecto del Ingeniero Agrónomo D. Andrés María Rebuelta y el Perito Agrícola D. Silverio Corpas Pazos, con intención de que, una vez construido el pueblo, en años posteriores se asfaltase y convirtiera en la carretera Malpica-Bernuy que en la siguiente fase seguiría hasta la Pueblanueva) pero el puente sobre el Pusa no figura aún en el mapa, el ramal del Camino de San Matín a Cebolla que transcurría paralelo al Pusa y terminaba en la desembocadura en Tajo, se ha perdido y en Malpica se simultanean, para cruzar el río Tajo, la barca y el puente que se construyó en 1892, fue volado durante la guerra civil y se reconstruyó en 1945.
En este recorte del mapa de la comarca de Talavera de la Reina, elaborado por la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral en el año 1952, pueden apreciarse algunas diferencias y similitudes con los dos anteriores: Ya se había construído el pueblo de Bernuy (se terminó en 1949 y se inauguró en 1950), que el mapa nomina Caserío. Sigue existiendo, pero ya no se nomina en el mapa, el Vado de Bernuy para cruzar a término de Cebolla. Ya figura también el puente sobre el Pusa (proyectado en 1945 y reformado en 1947 para dejarlo a la altura del Camino cuya rasante también hubo de ser elevada para evitar quedar anegada por las aguas del Pusa en la crecidas invernales) y que ya se nomina Camino de Bernuy a Malpica y no de Malpica a la barca de Cebolla. El ramal del Camino de San Matín a Cebolla que transcurría paralelo al Pusa y terminaba en la desembocadura en Tajo, se ha perdido y en Malpica se simultanean, para cruzar el río Tajo, la barca y el puente que se construyó en 1892, fue volado en la guerra civil y se reconstruyó en 1945.
Los dos mapas posteriores de 2003 y 2005 aunque bien merecerían algún que otro comentario interesante (que puede abordemos en otra ocasión y contexto) ya reflejan lo que todos conocemos y no los reproduzco aquí. Así que, relatado lo referente al Vado y barca de Bernuy, sigamos el hilo argumental cronológico.
Posiblemente después de la reconquista Bernuy fuese repoblado por mozárbes.
Sabemos de una donación territorial, en 1142, en el reinado de Alfonso VII, a la iglesia de Santa María de Batres2), que abarcaba una parte del territorio entre los ríos Cedena y Pusa en cuyos terrenos se incluía Bernuy.
En 1172 Alfonso VIII entregó la villa de Bolobres (o Bolobras), situada junto al castillo de Villalba, a los “frailes de Avila” 3) con sus heredades, viñas, molinos y tierras del rio Pusa. En las cartas puebla emitidas, para su repoblación, aparece, en el año 1200, la iglesia de San Miguel de Bernuy en tierras de Valdepusa.
En 1205 Pedro Fernández de Castro, recibe de Alfonso VIII, el castillo o torre de Villalba de Bolobras, sus tierras y aldeas, a un lado y otro del río Tajo hasta las proximidades de los Montes de Toledo, siguiendo estos intentos repobladores, posteriore a la reconquista, en el valle del Tajo, aunque no tuvieron mucha aceptación.
En su testamento, de 1318, doña Inés Rodríguez4), lega tierras, una casa, barca y molino5) en Bernuy junto a la iglesia de Santa María y 60 mrs. destinados a la colocación de dos frontales sobre los altares de la Cruz y San Juan de la citada iglesia. En el apartado de deudas manda, en su testamento, saldarlas y de entre ellas destacamos los "400 mrs. a la iglesia de Santa María de Bernuy". Muestro a continuación el croquis con los bienes de esta señora en que se aprecia lo citado sobre Bernuy.
Una dama noble toledana, Doña Berenguela Alfonso, compra Bernuy en 1359 y otros lugares, que los permuta, en 1360, por Argés, a D. Diego Gómez de Toledo, primer señor de Malpica y Valdepusa y, a partir de esta fecha, ya tenemos Bernuy integrado en el señorío de Valdepusa y enlazamos con las citas de Fermín Caballero que expusimos al comienzo.
En 1428 cuatro hermanos procedentes de Bernuy y otras personas, apellidadas Jiménez, fundan en el lugar del Pozuelo un nucleo de población que posteriormente llegaría ser San Martín de Pusa, pero en 1488, según Jiménez de Gregorio, Bernuy se despuebla a consecuencia de una "gran sequía y pestilencia".
"A mediados del siglo XVIII, era un quinto de la dehesa o territorio de Valdepusa. Continúa despoblado, aunque mantenía la iglesia, aneja al curado de Malpica, pero ya como ermita. En 1755 figura con el nombre de Vemuy, como despoblado de la jurisdicción municipal de Malpica."
Pasa el convulso y crucial siglo XIX sin dispongamos pruebas documentales de interés sobre Bernuy, solo he encontrado una noticia de 1842 de un incursión dun grupo d bandoleros por lazona, por el año, entre dos guerras carlistas no pueden ser una facción pero por la cantidad de integrantes del grupo puede que fuese uno de los muchos restos d facciones carlistas que se resitieron a entregar las armas tras la derrota del 1840 y "se echaron al monte dedicándose a subsistir del bandolerismo.
Entramos en el siglo XX.
En 1933, durante la Segunda República Española, el Instituto de Reforma Agraria, I.R.A., realiza la incautación de las fincas del antiguo señorio Valdepusa propiedad de D. Joaquín Fernández de Cordova y Osma y dentro de ellas los quintos de Bernuy, después de realizado el Censo de Campesinos, el reparto, la adjudicación lotes y los asentamientos, en enero de 1934, se constituyen las Comunidades de Campesinos (que fueron las primeras de las 645 que se crearon en Castilla la Mancha y las alrededor de 2 000, en España) y comienza su controvertida puesta en marcha. Las discrepancias sobre la forma de explotación (individual o colectiva, dependiendo de la ideología) y el número de comunidades (una o varias, acabaron desmenbrándose en tres) nacieron pronto, pero los funcionarios del I.R.A. (que, al menos, atendían las denuncias que los colonos sí tenían la oportunidad de presentar) consiguieron atemperarlas y en el otoño de 1934 los campesinos estuvieron en disposición de realizar sus primeras siembras en comunidad, en noviembre el ministerio de agricultura pasó a la C.E.D.A. y en mayo de 1935 el ministro Nicasio Velayos con su “Contrarreforma de la Reforma Agraria de 1932” anuló el Inventario de fincas expropiables y la expropiación sin indemnización, redujo el presupuesto del Instituto de Reforma Agraria (I.R.A.) y aceptó indemnizar las tierras expropiadas a precio de mercado, indemnización para la cual no existía la correspondiente partida presupuestaria lo que provocó una ralentización apreciable de la Reforma Agraria pero las Comudidades de Campesinos intentaron seguir realizando algunas reformas, para aumentar los ingresos, y hacer más rentables las explotaciones, en este año se roturaron parte de los montes de Bernuy para transformales en terrenos de labor, se adquirió ganado para cumplimentar aprovechamientos y se acometieron los primeros estudios técnicos para implementar 110 ha de regadío en Bernuy. A pesar de estas medidas la rentabilidad era escasa y al no recibir subvenciones del ministerio las desavenencias crecieron, pero lo que paralizó la aventura colectivista fue la sublevación que dio lugar, en 1936, a la guerra civil española pues aunque se siguió cultivando la tierra, al caer Malpica y Bernuy en zona no sublevada, la incertidumbre (se difundieron rumores de que la finca sería devuelta a su anterior propietario) e inestabilidad (no se sabía si se podrían seguir explotando sus lostes de tierra) eran grandes para los 14 comuneros del quinto de Bernuy que se encargaban de su explotación.
Despuésde finalizada la guerra civil, en 1943, el Instituto Nacional de Colonización6), I.N.C., adquirió, por compra directa al duque de Arión, parte de la finca de Valdepusa, 4.836 ha, entre ellas el quinto de Bernuy, para asentar colonos de Malpica y Cebolla, cuya escritura de compraventa se formalizó a primeros de agosto de 1944.
En 1944 se proyectó la construcción del pueblo de Bernuy para asentar allí, inicialmente, a 40 colonos a quienes se les dotaría de tierras de regadío. He aquí el plano de este proyecto fallido, semejante al que se llevaría a cabo de 1947 al 1950 en que se edificó el pueblo de colonización de Bernuy. en el puede apreciarse que la futura carretera áun se llama Camino de Malpica. Debajo una foto áerea del pueblo al poco tiempo de ser construido (SÁNCHEZ SANCHEZ I., (2002). El Instituto Nacional de Colonización: Repercusiones de la política agraria franquista en Talavera y sus tierras. Talavera de la Reina. Excmo. Ayuntamiento de Talavera de la Reina)
En ejecución de la política colonizadora del I.N.C., cuyo objetivo último consistía en la reforma económica y social del campo, en el quinto de Bernuy se construyó, del 1947 al 1949 en que fue inaugurado por Franco, un "caserío" de setenta viviendas (colonos), una iglesia y vivienda del cura, escuelas (niños y niñas y sus dos viviendas de los maestros), talleres artesanos o "artesanías" (abacería, posada, panadería y herrería carpintería), una vivienda para el funcionario (mayoral supongo, que procedía de Belicena en Granada), un centro cooperativo (hogar rural o sindical), cuatro pilones o fuentes para el abastecimiento del agua potable (el suministro domiciliario no se conseguiría hasta 1955) y abrevaderos para los animales y el ayuntamiento construcciones en que alternó la cal con el ladrillo7) (colocado en aparejo, en mi parecer, inglés) para dar un cierto aire neomudéjar, además se parcelaron y entregaron, en un principio, a los colonos 29 lotes de regadío de 4,7 ha, 17 lotes de secano de 15 ha y un desconocido (para mí) número de lotes mixtos de 0,7 o 0,9 ha (en donde cultivar un huerto para autoconsumo) además de "unos animales de labor, algunos animales domésticos, los aperos y un pequeño capital inicial" en concepto de préstamo que habían de devolver en un período máximo de 20 o 25 años, despué de los cinco años del período de tutela8).
En 1948 se abrió el plazo para solicitar la admisión como colono en las tierras que el Instituto había transformado en regadío en el quinto de Bernuy. Solicitaron ser admitidos, como colonos para estas tierras, cincuenta y cuatro personas de las cuales fueron seleccionadas veintinueve solicitudes, de los veinticuatro aspirantes desestimados, únicamente tres son calificados como mala conducta personal, siendo la causa principal alegada para su eliminación, uno el no considerársele apto para el cultivo de regadío y en dos de los casos el haber sido expulsado anteriormente como colono de secano. Los aspirantes seleccionados procedían dos de Puebla de Montalbán uno de San Bartolomé de las abiertas ocho de Cebolla y dieciocho de Malpica de Tajo.
En cuanto a las "artesanías" se tuvo que recurrir a la adjudicación directa y la modificación de las condiciones de la adjudicación, pues, al quedar vacante por dos veces la adjudicación de una de las artesanías en Bernuy, se tuvo que acceder a las pretensiones de un solicitante, que únicamente se haría cargo de ella, si se le eximía de la obligación de pagar el veinte por ciento inicial y se le prorrogaba el plazo de amortización hasta veinticinco años.
La iglesia de Bernuy, era atendida por el párroco de Malpica de Tajo, que también atendía la de Mesegar, por lo que este fue subvencionado, en 1953, con algo más de once mil pesetas para que comprara una moto que le ayudase en sus desplazamientos.
Al médico, que solicitaron los colonos que fuesen el de Malpica de Tajo, se le remuneraba por el sistema de "igualas", que para los colonos de Bernuy se estableció en veinte pesetas mensuales y, a partir de 1959, el Colegio de Médicos acordó que la iguala mínima sería de 30 pesetas.
En lo que respecta a la educación, como ya hemos citado, se edificaron, en Bernuy, dos escuelas una de niños y otra de niñas, a las que se dotó de su correspondiente mobiliario. La gratificación que recibía el maestro, además de su sueldo, era tres mil pesetas anuales y en 1957 esta cantidad fue incrementada al doble. A cambio de esta gran gratificación los maestros estaban obligados a enviar, a la delegación de Talavera de la Reina, un informe sobre la asistencia de los hijos de los colonos a las clases (si no axistían los niños, se multaba a los padres por su falta de colaboración) y estadísticas sobre la analfabetismo existente en los poblados. También se concedieron tres becas de estudio a los hijos de los colonos. Se constituyeron la Junta Cultural y la Comisión de Cultura (formada por el médico, cura, maestro o maestra y el perito encargado del asesoramiento y control agrícola de los colonos), para incrementar el nivel cultural de los colonos, promocionando, en colaboración con la Sección Femenina y el Frente de Juventudes, distintas actividades formativas y culturales.
Además de la construcción del Caserío, la obra clave era la puesta a punto o implementación del regadío para lo cual se construyeron: Dos casetas para los motores que captaban e impulsaban el agua de riego, una junto al río Tajo enfrente de la curva del "Árbol Gordo" que abastecía de agua a los huertos de Hornaguera y la Boquilla (hasta que se construyo la balsa de la "Casa de Mota"que riega por "su peso" y capta el agua del Canal de Castrejón) y la segunda, tambien en la ribera del Tajo, junto a la parcela de Mundi para abastecer de agua a las Huertas de las vegas de Bernuy (Ramón del Mazo, Francisco Corral. -padre de Paco-, Ernesto Colindres y Santiago Cruz Gallardo, según Sagrario Yébenes). Para la distribución del agua en las parcelas (bien por surcos y cambiando "tornas" o bien por inundación o "a mantas" - no permitido inicialmente por el elevado consumo de agua que suponía- y que se utilizaba principal y preferentemente en los cultivos de la alfalfa, maiz y los cereales) se construyeron miles de metros de canales (de tierra, los finales y de cemento los de las redes primarias de distribución) y cientos de arquetas de suministro y de alterne con sus tajaderas o compuertas de metal. En las Huertas de la vega de Bernuy de la caseta de riego pasaba el agua por un acueducto (linde parcela de Mundi) al distribuidor de la barrera de los pinos que alternaba su flujo a los sectores izquierdo y derecho de las Huertas de la vega.
Otra de las construcciones típicas y diferenciadoras de Bernuy son los secaderos del tabaco, imponentes construcciones de cemento y ladrillo cuya función era crear un ambiente pretegido de la lluvia, aireado y de sombra para facilitar el curado natural de las hojas del tabaco, y la supervisión de los manojos, para evitar su fermentación, antes de venderlos a la Tabacalera. En otras latitudes, estos genuinos edificios, ahora en desuso, se reconvertido en casas rurales, bares de verano con terraza, museos del tabaco y aperos de labranza que han constituido un importante reclamo turístico (es cuestión de ponerle imaginación ahora que es asequible la instalación de placas solares en su corectamente orientados tejados).
Inserto el vídeo del documental "España se prepara", producido en 1949 por el Ministerio de Agricultura franquista, dirigido por Francisco González de la Riva y Vidiella y, de fondo, la música compuesta por Jesús García Leoz, en el que además de mostrase unas imágenes de Bernuy, casi al final, como ejemplo de pueblos de colonización, ilustra bastante bien la labor propagandística de la política colonizadora de aquella época.
Dos fotografías (SÁNCHEZ I. op.cit., página 183) de la inauguración de Bernuy en 1949:
También reproduzco una foto (en dos páginas, para mejorar su visualización) de 1951, extraída del nº 40 de la revista MUNDO HISPÁNICO, con el sugente título de "BERNUY, la vida en un nuevo pueblo español":
Es posible que a algunos os traigan a la mente gratos recuerdos e incluso, si os factible, podáis hacer algún que otro comentario o acotación sobre el "tío Colindres", "la tía Lídia", "el tío Modesto", "don Lino" o la "chiquillería".
Antes terminar, con una foto aérea de Bernuy y una relación (cociente, proporción o fracción) de las viviendas que quedan ocupadas por familiares de los colonos originales (aunque no necesariamente descendientes de los primeros titulares) o "personal foráneo, no descendiente de los colonos originales", he de citar las principales celebraciones de Bernuy; además de las dos movibles fiestas patronales de San Isidro Labrador (patrono del Instituto y, por extensión, de todos los pueblos de colonización, con quien los bernuiseños han mantenido una relación, ambigua, ambivalente y, en ocasiones, contradictoria) y la Virgen del Rosario, el 14 de abril El Día de la República, el Concurso de Migas en el puente entorno al día de la Constitución y el Mercadillo Solidario en fecha también variable.
Algo menos de la mitad, un 47,3 %, de las viviendas de Bernuy (35/74) no están ya habitadas por descendientes de los primitivos colonos.
(0) Si observamos el título que puse al artículo en el 2009, sabremos por cuál de ellas, simplemente por cuestiones "románticas", me decanté. >>
(1) Todavía en 1478 el Papa Sixto IV (1471-1484) concede, mediante una bula especial, ciertas indulgencias a la iglesia de Bernuy, que aunque deja de ser parroquia poco más tarde, su curado y dezmería lo continúa percibiendo la parroquia de Malpica, que mantiene como filiales las de San Martín de Pusa y Santa Ana de Pusa. En el siglo XVI todavía existía la iglesia de Bernuy con culto, pero convertida en ermita, aneja a la iglesia de Malpica, como se recoge en 1755. Ya se ha citado la carta que Fernán Caballero dirige a la Real Academia de la Historia en 1825, informando sobre su existencia en el interior de la ermita de una lápida con difícil lectura en la antigua iglesia de Bernuy. En 1849 aún quedaban en pie los muros del reducido e histórico templo medieval. La imagen de la Virgen de Bernuy (talla románica traída o tallada en la repoblación de Valdepusa, posiblmente del siglo XIII, según el conde de Cedillo) con todos los objetos litúrgicos y demás enseres existentes en la ermita fue trasladada a la iglesia de Malpica, en donde se veneraba en un altar de la nave izquierda y como otra imágenes de la iglesia de Malpica, debió ser destruida en 1936. Sobre su localización, una vecina de Bernuy me dice que "no ha conocido la ermita en pie, pero sí recuerda haber jugueteado de niña entre sus restos o ruinas y estaban en el lugar en que posteriormente se construyó la actual "Casa Consistorial". >>
(2) En 1136 ya está constatada la presencia de la Iglesia de Santa María de Batres erigida años antes sobre la ruina del antiguo edificio palacial tardorromano, y el 30 de Enero de 1142 el Rey Alfonso VII funda un monasterio benedictino-cluniacense a la advocación de Santa María de Batres. Esta iglesia de Santa Maria de Batres se mantenía en pie a finales del siglo XVI (en 1570 la iglesia ya se encontraba en ruinas y solo quedaba en pie una habitación que se utilizaba como ermita), si bien en ese momento ya apenas como modesta ermita rural. Posiblemente fue a estos monjes cluniacenses a quienes se donara, además de la iglesia de Batres, el territorio de Bernuy. >>
(3) Los Frates de Ávila eran una milicia de carácter religioso que terminó siendo absorbida por la Orden de Santiago. >>
(4) Dña. Inés Rodríguez era descendiente por vía materna de Pedro Fernández, a su vez miembro probable de la familia del caid don Sabid, casó con Juan García, señor de Alcaudete, miembro colateral de la familia de los Loaysa, muere sin descendencia y su testamento, fechado en Toledo el 2 de noviembre de 1318, se conservó en el archivo del monasterio de monjas bernardas de San Clemente de Toledo, con cuyo hábito fue enterrada por decisión propia. Este testamento de Inés Rodríguez se inicia con una introducción plena de contenido ideológico y motivaciones religiosas, un código de fé que apenas ofrece variantes en las genéricas fórmulas testamentarias empleadas, a través del cual la testadora se identifica por su filiación y matrimonio, para posteriormente, al final de la parte dispositiva del documénto, ordenar que sus albaceas hiciesen un inventario de su patrimonio inmediatamente después de su muerte. Mediante él legaba a su marido la tenencia vitalicia y el disfrute de un amplio conjunto de bienes y rentas, pero no su propiedad, de tal modo que cualquier via de enajenación quedaba excluida para que, a la muertt de Juan Garda, pasase a sus tres herederos consanguíneos más importantes. A la muerte de este el conjunto de Bernuy había de pasar a uno de sus tres herederos Ruy L6pez, hijo de un sobrino de Inés. UN EJEMPLO DE MOZARABISMO TOLEDANO: LA FAMILIA DE INES RODRIGUEZ (ss. XIII-XIV) María de los Llanos MartÍnez Carrillo y Maria Martínez Marrínez. >>
(5) La barca pasaría más tarde al paraje de Cotanillo como hemos visto en los mapas de 1885 y posteriores y el molino había de ser el de la presa de la central de Cebolla que fue famoso y estba en pleno apogeo cuando era propiedad del conde de Oropesa. >>
(6) La política agraria del I.N.C., concebida para remediar la problemática social del campo y fomentar la propiedad privada, se basaba, inicialmente, en unos principios ideológicas acordes con las ideas de los vencedores:
1) Defensa a ultranza de la propiedad privada de la tierra y su cultivo directo familiar, rechazando cualquier tipo de colectivismo de la propiedad (aunque sí se permitían y promocionaban "Cooperativas" de algunos medios de producción y comercialización) mitificando al campesinado y su aspecto bucólico como una forma de vida más elevada para enmascarar la miseria e indefensión en que vivía buena parte de este sector primario y restaurar así el orden social tradicional previo a las repúblicas españolas anteriores. Era un instrumento clave para la ideología franquista de la redención, según la cual la dictadura venía a redimir la miseria que asolaba al país y a sus gentes, el cometido del I.N.C. no era solamente aumentar la producción agrícola, sino también estabilizar una sociedad alrededor de esta y asentar los valores defendidos por el franquismo en su seno.
2) Intervencionismo en factores de producción y precios.
3) Promoción de los aspectos técnicos y económicos frente a los sociales para lograr la tan ansiada autarquía económica y productiva nacional.
A partir de 1945, estos principios fueron sustituidos por criterios más técnico y económicistas, se impulsó la política hidráulica y se incorporó la puesta en ragadío que se concretó en la citada Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables, de abril de 1949, en que se da un golpe de timón y fija como objetivo prioritario la colonización de las zonas regables por las obras hidráulicas acometidas por el régimen lo que desembocó en la construcción de unos 300 pueblos de colonización que, en nuestra provincia y zona, se concretó en los pueblos de Bernuy, las Vegas, San Antonio de las Vegas, La Rinconada, Alberche del Caudillo, Talavera la Nueva y el Bercial. >>
(7) El ladrillo y las tejas se elaboraban y cocían en un tejar (que también servía de fábrica de ladrillos) sita al lado de la vaquería de Ruta en el que trabajaban tres Malpiqueños (Pablo Rojas y dos de sus hijos Hipólito y Eugenio Rojas Santos y otros tres carpeños) seleccionando el barro de parajes cercanos con la adecuada composición arcillosa. Información adicional y fotografías pueden verse en este "Facebuque" de Evaristo Higueruela de la Rocha. >>
(8) La amortización de los bienes entregados al colono se regula por la orden de treinta de mayo de 1945 y, posteriormente, por las leyes del 15 de julio de 1952 y del 27 de julio de 1968 (que en principio parecía más benévola pero a la que ningún colono se acogió cuando les dieron a elegir). Se prevéen dos posibilidades: >>
- Que se tratase de colonos que se hacían cargo de sus lotes disponiendo de los medios de cultivo adecuados y de una parte del precio de la finca que se proponen adquirir ( 20% ) .
- Que se tratase de colonos que se encontrabam al hacerse cargo de sus lotes sin capital alguno, situación en que se encontraban la mayoría de los colonos de Bernuy.
Los primeros podían pasar directamente al período denominado de acceso a la propiedad en que pagarían unas cuotas anuales que se establecerián según unos determinados criterios (% de la iversión, cuota de capital, cuota de intereses, etc.). En el segundo caso se establecía un período inicial llamado de tutela que se iniciaba con la entrada de los colonos en la finca y terminaba cuando, habiendo acreditado a juicio del instituto que poseían la capacidad suficiente para pasar al periodo de acceso a la propiedad, se les entregaba el título de posesión correspondiente, este periodo duraba un máximo de cinco años. Este periodo de tutela era una modalidad de aparecería en la cual el instituto aportaba a la explotación los insumos que creía necesarios a cambio de un tanto por ciento de los productos principales que el colono obtuviese de la explotación de su lote, porcentaje que determinaba el instituto de manera que en el período de esos cinco años se hubiese reintegrado el valor de los anticipos realizado por el instituto una vez pasado el periodo de tutela los colonos pasaban al periodo de acceso a la propiedad. En algunos casos en que el periodo de tutela hubo de prolongarse más de los cinco años previstos y en otros casos hubo que implantar una fase intermedia entre el de tutela y el de acceso a la propiedad, en esta fase el I.N.C. aportaba a la explotación anticipos en concepto de pago de agua, contribución, el 1 % de dirección y asesoramiento y el 3 % de intereses. Si tenemos en cuenta que los colonos de Bernuy comenzaron a amortizar su lote en torno a 1970 y que se establecieron 25 años para la amortización de la tierra y cuarenta para la construcción podemos hacernos una idea de la finalización máxima de la amortización de tierras y vivienda. >>