Hemeroteca sobre Malpica de Tajo (siglo XX)

 

css menu by Css3Menu.com

Hemeroteca sobre Malpica de Tajo (siglo XX)

Aunque hoy en día ya casi nadie compra la prensa escrita, en los siglos XIX y XX los periódicos impresos(1) desempeñaron un papel clave en la difusión y el desarrollo de las ideas, las modas y el modo de vida de la sociedad. Expongo aquí publicaciones relacionas con el pueblo y/o sus habitantes aparecidas en medios escritos y extraídas, fundamentalmente, de la Hemeroteca Nacional (en el período y de los medios escritos cuya consulta es posible), en las que he insertado debajo algún comentario (si de algún asunto dispusiera qué añadir o comentar), que al tiempo sirve para conocer algo de nuestra historia, pues, el imperante desconocimiento actual de nuestra historia es una de las causas que propician el que las poderosas fuerzas irracionales reaccionarias del inmovilismo, usando los medios de comunicación de la globalización, para retorcer o tergiversar la verdad, estén, de forma más o menos solapada, obligándonos a repetirla.

Se comprenderá fácilmente, que esta relación, confeccionada durante bastante tiempo (y no poco esfuerzo) es, por naturaleza, incompleta e inconclusa, así que, si alguna persona desea intervenir o colaborar, rectificando, suprimiendo o añadiendo alguna entrada solo tiene que manifestarlo o seguir el procedimiento habitual de determinados individuos, liberarse de sus frustraciones y/o miedos acudiendo la difamación y la manipulación, para esparcir sus miasmas por los mentideros del pueblo y las redes sociales.

Al objeto de intentar introducir algún tipo de orden y/o clasificación y facilitar la carga de su extensa presentación, he dividido esta hemeroteca en dos períodos teniendo en cuenta la época y/o temática, los siglos XVIII y XIX, que pueden consultarse en esta página, y el siglo XX que abordo en el presente artículo.

Siglo XX

Las publicaciones escritas de esta época en las que aparece la palabra Malpica, que son cientos, siguen relacionadas, como es lógico y como, en mayor medida, ocurría en los siglos anteriores, con la actividad pública, (a que son poco dados, la verdad), de los moradores del Castillo (la Casa como escueta y vulgarmente se suele decir en el pueblo) pero ya comienzan a aparecer otra incipiente serie de noticias relacionadas con el pueblo y sus habitantes. Sería interesante poder acceder a la hemeroteca de los tiempos modernos, pero o está restringido su acceso o hay que pagar una cuota a la empresas de los periódicos que las publicaron, tal vez algún día, por iniciativa (y con el apoyo) municipal, se pueda acometer esa ardua empresa.

1901

Detención de un vecino de Carpio por robo a unos pastores de Malpica de Tajo. La Campana Gorda: Año X Número 548 - 1901 abril 11

Detención de un vecino de Carpio por robo a unos pastores de Malpica de Tajo.

Otra detención, en esta ocasión de un vecino de Carpio de Tajo por robar en las chozas de unos pastores de Malpica de Tajo que es además de un delito grave, indicativo del grado de carencia y necesidad de aquella época.

Año 1902

Sucesión en el título del ducado de Cánovas. El Globo 29/1/1902, n.º 9.547.

El Globo 29/1/1902, n.º 9.547. Sucesión en el título del ducado de Cánovas

Al ser asesinado Cánovas del Castillo en 1897, el rey Alfonso XIII concedió a su viuda Joaquina de Osma y Zavala(2) (hija del diplomático peruano Joaquín de Osma y Ramírez de Arellano y de Ana de Zavala y de la Puente, III marquesa de la Puente y Sotomayor y I marquesa de la Puente, Grande de España) el título de duquesa de Cánovas del Castillo y a su fallecimiento, sin descendientes directos, el 16 de agosto de 1901, le sucedió su sobrino Joaquín Fernando Fernández de Córdoba y Osma (1870-1957), II duque de Cánovas del Castillo, VIII duque de Arión, II marqués de la Puente, V marqués de la Puente y Sotomayor, XI marqués de Mancera, II marqués de Cubas, IV marqués de Griñón, XI marqués de Malpica, X marqués de Valero, XII marqués de Povar, II marqués de Alboloduy, II conde de Santa Isabel, y X conde de Berantevillael que era hijo de su hermana, Blanca de Osma y Zavala, que había casado con Fernando Fernández de Córdoba, VII duque de Arión, XI marqués de Povar y XI de Malpica. Al construir esta recopilación de artículos el título lo ostenta, desde 2016, Fernando Fernández de Córdova y Hohenlohe.

1900 fue un año clave en la España de la Restauración al aprobarse dos leyes que significaban una clara implicación del Estado en la llamada "cuestión social": la Ley de accidentes de trabajo en los establecimientos mercantiles e industriales, de 26 de enero de 1900, y la que regulaba el trabajo de las mujeres y los niños en los establecimientos industriales y mercantiles, de 13 de marzo de 1900. Ambas leyes deben su autoría a Eduardo Dato, quien como ministro de la Gobernación, presentó a las Cortes los correspondientes proyectos. El 17 de mayo de 1902, al cumplir los dieciséis años, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad y asumió las funciones constitucionales de jefe de Estado, con Sagasta como Presidente del Gobierno. La situación política y social era muy complicada, entre 1902 y 1923 se sucedieron en España treinta y seis gobiernos diferentes.

Año 1903

"UNA OBRA INÉDITA DE D. FERMÍN CABALLERO". REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS, AÑO VII.—ABRIL DE 1903.—Num. 4.

REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS, AÑO VII.—ABRIL DE 1903.—Num. 4, NA OBRA INÉDITA DE D. FERMÍN CABALLERO
REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS, AÑO VII.—ABRIL DE 1903.—Num. 4, NA OBRA INÉDITA DE D. FERMÍN CABALLERO
REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS, AÑO VII.—ABRIL DE 1903.—Num. 4, NA OBRA INÉDITA DE D. FERMÍN CABALLERO
REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS, AÑO VII.—ABRIL DE 1903.—Num. 4, NA OBRA INÉDITA DE D. FERMÍN CABALLERO

El autor de este artículo Valentín Picatoste, escritor, periodista y archivero, fue de los primeros en darse cuenta de la relevancia e importancia del manuscrito de D. Fermín Caballero, "Descripción histórica, cronológica, estadística y topográfica del Marquesado de Malpica", que tan crucial ha sido para el estudio de la historia y costumbres de nuestros pueblos, no solo por la información que atesora, sino, fundamentalmente, por haber desencadenado y propiciado una serie de estudios posteriores, en cascada, sobre nuestra historia.

En este año el médico de Malpica, según el Boletín del Colegio de Médicos de la Provincia de Toledo. 1/2/1903, n.º 2, era D. Isaac de Alba.

Alfonso XIII asumió sus poderes al alcanzar la mayoría de edad marcada por la Constitución, el 17 de mayo de 1902.

Muertos por un rayo. El Siglo futuro 18-7-1903, n.º 8.571.

El Siglo futuro 18-7-1903, n.º 8.571. Muertos por un rayo

Una desgracia que es más frecuentes de lo que solemos pensar pues, aunque la probabilidad de que te caiga una rayo se ha calculado en 1/500 000 (la probabilidad de que te toque la lotería de Navidad es 1/100 000, cinco veces mayor), unas 240 000 personal son alcanzados anualmente por estas descargas eléctricas, afortunadamente entre siete y ocho de cada diez sobreviven. El apellido Ruiz sigue existiendo por estos lares pero los otros no me suenan, ¿alguien puede relacionar el parentesco de estos dos finados con descendientes vivos?

Después de cinco meses intentando desmontar el sistema caciquil, Maura convoca las elecciones del 8 de marzo de 1903, que fueron las más limpias hasta la fecha lo que disgustó a Alfonso XIII que reprochó a Maura, en privado, "su honradez electoral", en las que ganaron los conservadores con 230 escaños frente a 93 de los liberales.

El marqués de Malpica hereda el marquesado de Mancera. La Época 24-10-1903, n.º 19.171.

La Época  24-10-1903, n.º 19.171. Herencia del marquesado de Mancera

El marquesado de Mancera es un título nobiliario español, creado el 17 de julio de 1623 por el rey Felipe IV de España a favor de Pedro de Toledo y Leiva, VI señor de Mancera y futuro virrey del Perú. Este marquesado ya había entroncado con el de Malpica con Josefa Joaquina de Toledo Sarmiento y Palafox V marquesa de Mancera, al casarse, en 1721, con D. José Francisco Enríquez Pimentel y Zuluart(3), VI marqués de Malpica. En la actualidad el marquesado de Mancera lo ostenta, desde 2014, Dña. Marina Fernández de Córdoba y Hohenlohe-Langenburg.

Año 1904

Muerte de D. Ana María de Zavala y de la Puente Bravo del Rivero y Bravo de la Laguna, I marquesa de la Puente y IV marquesa de la Puente y Sotomayor. La Época 18-1-1904, n.º 19.254.

La Época 18-1-1904, n.º 19.254. Muerte de D. Ana María de Zavala y de la Puente Bravo del Rivero y Bravo de la Laguna, I marquesa de la Puente y IV marquesa de la Puente y Sotomayor
La Época 18-1-1904, n.º 19.254. Muerte de D. Ana María de Zavala y de la Puente Bravo del Rivero y Bravo de la Laguna, I marquesa de la Puente y IV marquesa de la Puente y Sotomayor

Dña. Ana María de Zavala y de la Puente Bravo del Rivero y Bravo de la Laguna I marquesa de la Puente y IV marquesa de la Puente y Sotomayor, era hermana del teniente general Zavala. Se casó con Joaquín José de Osma y Ramírez de Arellano. De este matrimonio nacieron tres hijas, la mayor, Dña. Blanca Rosa, casó con el representante de las casas de Arión y de Malpica, de cuyos títulos, así como de los demás adquiridos por esta casa, era entonces poseedor el duque de Arión y de Cánovas, marqués de Malpica, la segunda, Dña. Ana, única de las hijas que sobrevive a su madre, era la esposa del académico, exministro de Estado y exembajador de España en Londres conde de Casa-Valencia, vizconde del Pontón y la tercera fué aquella ilustre dama Dña. Joaquina de Osma, de la que, con motivo de su fallecimiento y sucesión, hemos tratado en un artículo anterior, que igualó su ingenio a su hermosura y fue amante compañera del insigne hombre de Estado D. Antonio Cánovas del Castillo. En 1861 Dña. Ana María de Zavala entró en posesión del título da marquesa de la Puente y Sotomayor, por cesión de su hermano el general Zavala. En 1891, la entonces Reina Regente, Dña. María Cristina, creó el marquesado de la Puente, concediéndolo la Grandeza de España. Le sucedió el heredero de su hija Blanca Rosa de Osma y Zavala —casada con Fernando Fernández de Córdoba y Álvarez de las Asturias Bohorquez, VII duque e Arión—,​ quien era, por tanto, su nieto.

En este año se aprueba la ley del descanso dominical de 1904 (4), siendo Maura ministro de la Gobernación, que fue otra de las metas en las políticas sociales de Dato y una conquista social obrera en contra de la rectora de la patronal. En 1899 ya se había remitido a la Comisión de Reformas Sociales un proyecto de ley estableciendo el descanso los domingos y festivos. El proyecto fue presentado en el Senado y pasó después al Congreso, donde no llegó a debatirse.

Año 1906

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1906 n.º 2 página 1.155 y 1911 n.º 2, página 788,

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1906

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1911

De este Anuario ha atraído mi atención y despertado mi interés el que se cite al río Zedena (con Z) y al Pusa, que la carretera de San Martin a Santa Olalla pasase por entonces por la estación de Erustes (que es lo lógico pues el medio transporte rápido más utilizado entonces sería el tren) y que no se citan las fiestas de Malpica pues solo se relacionan las de los pueblos que son cabeza de los 12 partidos judiciales en los que entonces se organizaba la provincia de Toledo. La misma información se reproduce en el anuario de 1911 pero lo interesante está en una de las páginas de su interior, lean y posiblemente descubran alguna cosa que desconocían (a mí, que ignoro mucho más de lo que sé, así me ha sucedido):

Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura y de la administración. 1911

Bautizo de D. Fernando Fernández de Córdoba y Mariátegui Marqués de Povar. El Heraldo de Madrid 16-10-1906.

El Heraldo de Madrid 16-10-1906. Bautizo de D. Fernando Fernández de Córdoba y Mariátegui Marqués de Povar

El padre, el duque de Arión a que se refiere la noticia era D. Joaquín Fernández de Córdoba y Osma, VIII Duque de Arión, XII Marqués de Malpica, XI de Mancera y la madre Dña. María de la Luz Mariátegui y Pérez de Barradas Marquesa de Bay cuyo matrimonio se había celebrado el 1 de diciembre de 1905, en San Sebastián. El hijo primogénito a cuyo bautizo asistimos era D. Fernando Fernández de Córdoba y Mariátegui Marqués de Povar, que al morir antes que su padre, en Cartagena (Murcia) en el hundimiento del Baleares, el 6 de marzo de 1938, no pudo heredar a su padre pasando sus títulos a su hijo D. Gonzalo Alfonso Fernández de Córdoba y Larios (Málaga, 14 de febrero de 1934-Madrid, 12 de agosto de 2013),​ IX duque de Arión, III duque de Cánovas del Castillo, XII marqués de Mancera, XIII marqués de Malpica, XVII marqués de Povar, IV marqués de Alboloduy, X marqués de Valero y IV marqués de Bay.

De caza en el Mohino. El Heraldo de Madrid 29-10-1906, página 4

De caza. El Heraldo de Madrid_29_10_1906_página 4

El 31 de mayo de 1906 el rey Alfonso XIII había contraído matrimonio con la princesa británica Victoria Eugenia de Battenberg, nieta de Victoria I hija de la princesa Beatriz y de Enrique de Battenberg. Al retorno de la ceremonia, celebrada en la madrileña iglesia de San Jerónimo, el cortejo nupcial sufrió un atentado con la bomba que el anarquista Mateo Morral le lanzó desde un balcón de la calle Mayor. Aunque la pareja real salió indemne, el atentado causó numerosas víctimas.

Año 1907

Artículo sobre Valdepusa con motivo de la cacería del rey Alfonso XIII. La Época 12-1-1907, n.º 20.238.

La Época 12-1-1907, n.º 20.238. Artículo sobre Valdepusa con motivo de la cacería del rey Alfonso XIII

Cacería regia en Malpica. El Día 14-1-1907.

Cacería regia en Malpica (1907)

Un par de artículos sobre Malpica y Valdepusa con motivo de la cacería regia con algunos datos de interés.

Crónica de la cacería regia en Malpica (1907)

Cacería regia en Malpica (1907)

Hace ya unos años me hice eco de esta noticia en esta otra página.

Crónica de otra cacería regia en Malpica y Valdepusa. El Imparcial 13-10-1907.

El Imparcial 13-10-1907. Crónica de otra cacería regia en Malpica y Valdepusa
La Campana Gorda: Año XVI Número 887 - 1907 octubre 24. Crónica de otra cacería regia en Malpica y Valdepusa

La segunda cacería del rey Alfonso XIII en el año 1907 en Valdepusa. También con abundante caza pero no muy buen tiempo.


Controvertida denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 103 - 1907 septiembre 18.

Controvertida denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 103 - 1907 septiembre 18

Este artículo, que "traerá cola" y controversia, del periódico de filiación carlista, denuncia una detención "anómala" del médico de Cebolla por cazar en terrenos supuestamente vedados para la caza.

Respuesta desde Malpica a la publicación de la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 104 - 1907 septiembre 25.

Respuesta desde Malpica a la publicación de la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 104 - 1907 septiembre 25.

La respuesta desde Malpica y una aclaración final del periódico solo se hizo esperar siete días.

Réplica del médico de Cebolla a la publicación de respuesta desde Malpica por la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 105 - 1907 octubre 2.

Réplica del médico de Cebolla a la publicación de respuesta desde Malpica por la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 105 - 1907 octubre 2

Como avancé, el asunto se complica con la contrarréplica del médico de Cebolla a la anterior publicación de un escrito procedente del juzgado de Malpica.

Rectificación y ratificación del secretario de Malpica por la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 106 - 1907 octubre 9.

Rectificación y ratificación del secretario de Malpica por la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 106 - 1907 octubre 9.

El secretario del ayuntamiento de Malpica de Tajo, Jesús Cubero, escribe otro artículo de "rectificación y ratificación" al anterior del médico de Cebolla.

Entra en la polémica el corresponsal del periódico que escribió el artículo inicial, respondiendo al sr. Cubero secretario de Malpica, sobre la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 107 - 1907 octubre 16.

Entra en la polémica el corresponsal del periódico que escribió el artículo inicial, respondiendo al sr. Cubero secretario de Malpica, sobre la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 107 - 1907 octubre 16.

Entra en liza el corresponsal del PORVENIR, responsable del artículo inicial, respondiendo al secretario del ayuntamiento de Malpica de Tajo, Jesús Cubero.

Y, ¿cómo no? le replica el sr. Cubero secretario de Malpica, sobre la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 108 - 1907 octubre 23

Y, ¿cómo no? le replica el sr. Cubero secretario de Malpica, sobre la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 108 - 1907 octubre 23

Responde el secretario del ayuntamiento de Malpica de Tajo, Jesús Cubero al correponsal del periódico.

En el mismo ejemplar del periódico se publica la contrarréplica del corresponsal del periódico al secretario, sobre la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 108 - 1907 octubre 23

En el mismo ejemplar del periódico se publica la contrarréplica del corresponsal del periódico al secretario, sobre la denuncia del médico de Cebolla por cazar en Pusa. El porvenir: periódico carlista: Año III Número 108 - 1907 octubre 23

El reportero, que firma su artículo con la raíz cúbica de QBro (Cubero, supongo) con una intención que no puedo más que suponer, hace un símil matemático al que le falta la propiedad fundamental que relaciona los catetos con la hipotenusa de un triángulo rectángulo, el teorema de Pitágoras.

¿Cómo acabó esta controversia? Supongo que se lo imaginan. Solo citaré que Jesús Cubero publicó posteriormente en este periódico carlista El Porvenir varios artículos de poesía "social", el 13 de noviembre de ese año de 1907 una poesía con el esclarecedor título de ¡ESPAÑA RESURGIRÁ!, el día 20 de ese mismo mes otra de título LA ILUSIÓN, el 27 de noviembre "LA PATRIA", el 4 de diciembre LA FE y el 11 de diciembre El freno del bien y ese mismo día, en las Noticias de la Capital (Toledo), una reseña "Hemos tenido el gusto de saludar a nuestro querido colaborador y excelente poeta D. Jesús Cubero que viene a gestionar asuntos del municipio de Malpica", el 18 una poesía al Director del periódico disculpándose por no escribir un nuevo artículo y el 24 otra poesía sobre LA LOTERÍA. En julio de 1908 deja vacante el puesto de secretario en Malpica y hasta 1909 no volvemos tener noticias de Jesús Cubero quien, ya como secretario de Oropesa, publica el 24 de noviembre, un artículo dirigido "A los secretarios de los Ayuntamientos" el 8 de junio 1916 en El Eco Toledano y otro artículo en el mismo sentido que titula "Campo neutral". En algún que otro berenjenal se metería este señor posteriormente pues el 27 de septiembre de 1917 El Heraldo Obrero publica un artículo titulado "OTRA VEZ CUBERO" que no tiene desperdicio. Del médico De Cebolla y el corresponsal del periódico carlista El Porvenir, no he encontrado noticias públicas posteriores, nunca más se supo.

1908

Crónica de otra tercera cacería regia en Malpica y Valdepusa. El Heraldo de Madrid 15-11-1908.

El Heraldo de Madrid 15-11-1908. Crónica de otra tercera cacería regia en Malpica y Valdepusa

La tercera y cuarta cacerías del rey Alfonso XIII en Valdepusa, esta vez en el 1908 y 1911. Parece ser que al rey le gustaba la caza y la finca de Valdepusa.

Año 1908

Toma de almohada, ceremonia palatina. La Época 13_1_1908, página 1.

La Época 13_1_1908, página 1. Toma de almohada, ceremonia palatina.

La toma de almohada era una antigua ceremonia palatina de la corte española en la que las mujeres grandes de España por derecho propio o esposas de grandes de España se sentaban por primera vez ante la reina de España, Victoria Eugenia de Battenberg esposa de Alfonso XIII, en una almohada, prerrogativa propia de su rango. Es el equivalente a la ceremonia de la cobertura prevista para los hombres.

Año 1909

Se ofrece mecánico para fábrica de harinas. El Imparcial 4-2-1909.

El Imparcial 4-2-1909. Se ofrece mecánico para fábrica de harinas

En este año se concede subvención para construir las escuelas de Malpica.

Liberales y republicanos se unieron en la oposición a los conservadores y el problema de Marruecos degeneró en la guerra colonial de Melilla de 1909 que propició la Semana Trágica de Barcelona.

Arrendamiento de diversos aprovechamientos en Valdepusa. El Heraldo de Madrid, 16/9/1909, página 6

Concurso del picón de Valdepusa

A lo largo del siglo XIX y el primer cuarto del XX se insertaron en los periódicos de difusión nacional anuncios similares a los que aquí se muestran y de los que no reproduzco más por su semejanza.

Año 1910

Crónica de sociedad, en el hotel de los condes de Casa-Valencia. El Imparcial 8-4-1910, página 2.

Crónica de sociedad, en el hotel de los condes de Casa-Valencia

Representación teatral en casa de los condes de Casa Valencia a la que asisten los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia y los marqueses de Malpica entre otros y en que, entre los actores se encuentran Álvaro Alcalá-Galiano y Osma hijo de los citados condes y una de sus hermanas, María Teresa.

No he menos de destacar entre los aconteceres uno del 8 de marzo de 1910 en que se aprobó (siendo Emilia Pardo Bazán ministra de Instrucción Pública) la Real Orden que reconocía la igualdad de derechos de las mujeres a matricularse y cursar estudios (se matricularon 77). Hasta 1882 (Real Orden de 16 de marzo) no se prohibió el acceso de las mujeres a la Universidad (simplemente a nadie se le podía ocurrir que tal temeridad se le antojase a una mujer, Concepción Arenal debe considerarse una excepción, ya que en 1841 se atrevió a cursar estudios en la Universidad Central de Madrid disfrazada de hombre, y al ser descubierta, provocó una gran polémica hasta que el Rector le autorizó a finalizar los estudios) y en 1888 se acordó que podían der admitidas alumnas en la "enseñanza privada" y si la mujer que quería estudiar tenía que pedir permiso a sus padres, maridos, incluso al Consejo de Ministros para poder acceder a una universidad en donde no podían moverse libremente por las facultades, tenían que ir acompañadas en todo momento por sus profesores y no se podían sentar con los hombres.

En mayo de este año se disuelven las Cortes, disolución que, con anterioridad, había negado Alfonso XIII a Moret, y se celebran elecciones a resultas de las cuales los liberales obtienen 219 diputados, los radicales 37 y entran, por vez primera, los socialistas (partido fundado en 1879), con el escaño de Pablo Iglesias.

Año 1913

Reseña sobre Per Afán de Ribera. El Castellano. 06/05/1913.

Reseña sobre Per Afan de Ribera. El Castellano. 06/05/1913

Al morir Dña. Inés de Ayala, viuda del primer señor de Valdepusa D. Diego Gómez, se adjudicó el señorío a su hija Dña. Aldonza Gómez quien, en segundas nupcias, se casó con D. Per Afán de Ribera, el 13 de junio de 1935. Este fue uno de los personajes más importantes de su época y negoció con el Concejo de la Mesta el privilegio de paso de los ganados por la Dehesa de Valdepusa a cambio concertó con la Mesta la construcción de puente que atravesase el Tajo por Malpica, que no fue construido pues entraba en conflicto con los intereses de la muy poderosa Dña. Leonor Urraca de Alburquerque (reina de Aragón tras su matrimonio con Fernando I) que lo tenía pensado construir en Montalbán como expone Paco Corral en este artículo.

Primera misa. El Castellano. 14/6/1913.

Primera misa. El Castellano. 14/6/1913

Es de suponer que D. Basilio es el nombre del sacerdote de Malpica de Tajo cuyo nombre se cita en anuario de 1906, comentado más arriba. La maestra era María Paz García Parras y el maestro D. Ángel Gutiérrez Esteban, cuyos emolumentos acababan de incrementarse primero de 625 ptas a 1000 y por último a 1100 pesetas.

La situación política en 1912 era complicada, los conservadores se escindieron en tres partidos, los mauristas, los partidarios de Dato y los de Juan de la Cierva (más autoritarios), los liberales que habían pertenecido unidos hasta el asesinato de Canalejas también se escindieron en dos, los partidarios del conde de Romanones y los de Manuel García Prieto.

Año 1914

Cacería regia. El Debate 26-01-1914, página 1.

La Época 26-12-1915, página 2. Otra cacería regia

Cuarta visita del rey Alfonso XIII de cacería en Valdepusa

El 28 de julio de 1914 se inició la Primera Guerra Mundial ante la cual Dato decidió mantenernos neutrales (en contra de las opiniones del rey y del conde de Romanones) lo que supuso una época de bonanza económica para la industria española al carecer de la competencia del resto de potencias europeas.

A disposición judicial por hurto de uva en Malpica de Tajo. El Castellano, 23/09/1914

La Época 26-12-1915, página 2. Otra cacería regia

Siete arrobas de uva son unos 80 kilos de uva,... serían para elaborar vino o vender en el mercado. También fue detenido por la Guardia Civil Mateo Calderón, Agente ejecutivo, vecino de Malpica, por hurto de una caballería menor al vecino de San Martín de Pusa Esteban Vaquerizo.

Año 1915

Detenido en Calzada de Oropesa por robar picón en Malpica de Tajo. El Castellano, 18/9/1915

La Época 26-12-1915, página 2. Otra cacería regia

Les pillaría de paso pues si no para venir desde la Calzada a Malpica, con caballerías, a robar 184 kg de picón, ¡ya habría necesidad!

Otra cacería regia. La Época 26-12-1915, página 2.

La Época 26-12-1915, página 2. Otra cacería regia

Quinta cacería del rey Alfonso XIII en Malpica de Tajo

Año 1917

Declaración de existencias de trigo. El Castellano, 9/5/1917.

Declaración de existencias de trigo. El Castellano, 9/5/1917

A finales del siglo xix la agricultura española se vio afectada por la denominada «crisis agrícola y pecuaria», cuando al litoral comenzaron a llegar grandes cantidades de trigo extranjero con los que no podía competir el cereal peninsular. En esas circunstancias, el incremento del proteccionismo fue una demanda que unió a los trigueros castellanos y a la burguesía industrial. Las condiciones de atraso técnico en que se desenvolvía la agricultura castellana y los intereses de las clases dominantes desembocaron en un proteccionismo integral, plasmado en los aranceles de 1891 y 1906. En el mareo de esta práctica proteccionista, la política triguera se caracterizó por una continua movilidad arancelaria entre 1892 y l913. El entramado de intereses que unía en la defensa del proteccionismo integral a la burguesía agraria e industrial se rompió definitivamente al estallar la contienda mundial en 1914. Pero ni las medidas arancelarias ni la Ley de Subsistencias de 18 de febrero de 1915 lograban frenar la subida de los productos alimenticios. A la política de prohibición de exportaciones siguió, en enero de 1916, la de total libertad de exportación mediante el pago de derechos arancelarios, que para el trigo se fijaron en ocho pesetas los 100 kgs. La nula efectividad de todas estas medidas y las crecientes protestas populares conducen a la promulgación de la Ley de Subsistencias de II de noviembre de 1916, que facultaba al gobierno con amplios poderes. Esta normativa se complementó con la promulgación de la tasa del trigo. La intensificación del intervencionismo no redundó en una mayor eficacia. La inflación crecía y aumentaba la irritación de cerealistas y harineros. El sistema político de la Restauración entró en una profunda crisis que alcanzó su máxima gravedad en 1917, cuando el gobierno Dato tuvo que hacer frente a las reivindicaciones del Ejército (Juntas de Defensa), de la burguesía catalana (Asamblea de Parlamentarios) y a la acción revolucionaria del proletariado (huelga general de agosto).(5)

El conde de Romanones formó un gobierno liberal que convocó elecciones a Cortes para marzo de 1916, el 35 % de los diputados (54 eran familiares de los líderes políticos) fueron elegidos sin votación, el nivel de nepotismo era tan acusado que el Gobierno se adjudicó las mayorías y repartió los escaños restantes entre el resto. Pero ante el aumento de conflictividad social causada por una grave crisis económica y el aumento de la inflación, Eduardo Dato hubo de hacerse cargo de nuevo del gobierno que hubo de hacer frente a la mencionada huelga general de agosto del 17 que supuso graves enfrentamientos entre huelguistas y fuerzas del orden que desembocó en la formación de un gobierno de concentración de partidos monárquicos, presidido por Manuel García Prieto, en el que se incluyó, por vez primera, a los catalanistas

Robo de caballería en la finca del Torrejón. El Castellano, 6/7/1917.

Declaración de existencias de trigo. El Castellano, 9/5/1917

Robo de caballerías en época de crisis económica.

Año 1918

Desabastecimiento de trigo en Malpica de Tajo. El Castellano, 20/5/1918.

Desabastecimiento de trigo en Malpica de Tajo. el Castellano, 20/5/1918

Las elecciones generales de febrero de 1918 tuvieron un resultado incierto pues aunque ganaron los liberales con 167 escaños, su división interna hacía que la minoría mayoritaria fuese de escaños conservadores bajo la presidencia de Maura, cuyo gobierno solo duró siete meses a causa de las disensiones internas. El jefe de gobierno fue Manuel García Prieto que estableció un gobierno de concentración donde entraron liberales, conservadores y de la Lliga. El 22 de marzo fue sustituido por un gabinete de concentración con conservadores, liberales y de la Lliga dirigido por Antonio Maura. El 9 de noviembre fue sustituido por un gobierno de fuerza liberal dirigido nuevamente por Manuel García Prieto, pero a los 26 días dimitió y el 5 de diciembre se formó un nuevo gobierno dirigido por el conde de Romanones, quien en enero de 1919 suspendió las garantías constitucionales. El 15 de abril de 1919 fue destituido y se convocaron nuevas elecciones.

La gripe de Italia (gripe española) en Toledo. El Día 12/10/1918.

El Día 12/10/1918. La gripe de Italia en Toledo

Como España no entró en la Gran Guerra (I Guerra mundial), los periódicos españoles fueron los primeros en informar sobre una enfermedad (trancazo) que estaba matando a la población mientras en el resto de Europa, y a ambos lados de las líneas aliadas, censuraban toda información sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas ni mostrar debilidad ante el enemigo. Tras informar el corresponsal del The Times en Madrid, el término de ‘La Gripe Española’, pensando que se había originado aquí y era el único país afectado, el nombre se extendería por el resto del mundo a partir del verano de 1918. Esta pandemia estaba causada por un brote del virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1. Aunque no se sabe con certeza dónde apereció, fue notificada por primera vez el 4 de marzo de 1918, en Fort Riley (Kansas, Estados Unidos), aunque ya en el otoño de 1917 se había producido una primera oleada heraldo (ya que es la que anunciaba la llegada del resto) en al menos catorce campamentos militares. Tradicionalmente, se ha localizado al paciente cero en Estados Unidos, concretamente, en el Condado de Haskell, en abril de 1918, y en algún momento del verano de ese mismo año este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal. El primer caso confirmado de la mutación se dio el 22 de agosto de 1918 en Brest, el puerto francés por el que entraba la mitad de las tropas estadounidenses aliadas en la Primera Guerra Mundial, la gripe pasó al Reino Unido, después a Italia, más adelante cruzó a Alemania y por último a España. Aunque ciudades como Madrid habían pasado lo más duro, la segunda oleada de 1918 afectó tanto a las ciudades como a pequeños municipios del mundo rural. El 75 % de las muertes se cree que acontecieron en la segunda oleada de 1918. La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas. España fue uno de los países europeos más afectados con cerca de 8 millones de personas infectadas en mayo de 1918 y más de 200 000 muertes. Los síntomas característicos de esta enfermedad eran fiebre elevada, dolor de oídos, cansancio corporal, diarreas y vómitos ocasionales y la mayoría de las personas que fallecieron durante la pandemia sucumbieron a una neumonía bacteriana secundaria, ya que no había antibióticos disponibles, sin embargo, un grupo murió rápidamente después de la aparición de los primeros síntomas, a menudo con hemorragia pulmonar aguda masiva o con edema pulmonar, y con frecuencia en menos de cinco días.

La pandemia de la gripe también afecto a Malpica en donde llegó a haber 300 enfermos y tal vez la mitad de fallecimientos. Muestro a continuación noticias de los periódicos provinciales de la época desde el 24 de octubre de 1918 al 11 de noviembre del mismo año.

La epidemia de gripe en Malpica. El Castellano octubre y noviembre de 1918.

El Día 12/10/1918. La gripe de Italia en Toledo

La pandemia de la gripe también afecto a Malpica en donde llegó a haber 300 enfermos.

Año 1919

Muere electrocutada por accidente. El Castellano 3-12-1919.

Muere electrocutada por accidente. El Castellano 3-12-1919

Año 1920

Plaga de langosta en Valdepusa. El Correo español, 16-4-1920

El Correo español, l6-4-1920. Plaga de langosta en Valdepusa

Tenemos noticia de las plagas de langosta en España ya en el siglo II (la Rioja, 1040), que según las crónicas combatieron a base de penitencias y rogativas (se desaconsejaron posteriormente "por considerarse animales irracionales, las langostas, y no entender de tales juicios y si reaccionasen a ellos sería por obra del demonio"), más tarde se usaron medios más expeditivos a base de pisones, verdascas, taramas o retamas (golpeando al insecto distribuyéndose los combatientes en barras o en eras), arar con las orejeras bajas y surcos muy juntos o rastrillos (para destruir los canutos con los huevos y las larvas, que era el método más eficaz para controlar su reproducción), uso de butrones, redes o trampas de lona, para capturarlas, colgar murciélagos para ahuyentarlas, piaras de cerdos, o bandos de gallinas y pavos (las comen) o cabañas de cualquier animal doméstico, cabras, ovejas, mulas, burros, bueyes o caballos para que las pisoteen describiendo eras circulares. Hasta la llegada de los langosticidas, el procedimiento más radical y expeditivo, pues se perdían las cosechas, era el fuego controlado.

El 17 de octubre de 1919 había sido inaugurada por el rey la primera línea de metro de Madrid con los 3,5 km que separaban Sol de Cuatro Caminos. En diciembre de 1920 se convocaron nuevas elecciones a cortes que ganaron los conservadores.

Año 1921

Maura invitado en el castillo de Malpica. La Época 31/11/1921, página 1.

La Época 31/11/1921, página 1. Maura visita Malpica, extraoficialmente

El 8 de marzo de este año de 1920 fue asesinado Eduardo Dato.

Año 1922

Castillos toledanos: El de Malpica de Tajo del duque de Arión. Toledo: Revista de Arte. 1/7/1922.

Castillos toledanos: El de Malpica de Tajo del duque de Arión. Toledo: Revista de Arte. 1/7/1922
Castillos toledanos: El de Malpica de Tajo del duque de Arión. Toledo: Revista de Arte. 1/7/1922

Un año antes en el 1921 irrumpe en la escena política el Partido Comunista surgido de la escisión del ala más radical del partido Socialista y afiliados a la Internacional Comunista.

Petición de mano. El Castellano 22/7/1922.

Petición de mano. El Castellano 22/7/1922

¿Alguien puede proporcionar datos sobre esta novia?

Año 1923

La casa-palacio de San Martín de Pusa. Revista de Arte, 1/1/1923

La casa-palacio de San Martín de Pusa. Revista de Arte, 1/1/1923
La casa-palacio de San Martín de Pusa. Revista de Arte, 1/1/1923
La casa-palacio de San Martín de Pusa. Revista de Arte, 1/1/1923
La casa-palacio de San Martín de Pusa. Revista de Arte, 1/1/1923

Parece ser (pues la fechas no me cuadran) que el palacio tuvo su origen en la reunión de varias casitas aledañas que se compraron y fue edificado por uno de los Per Afán de Ribera en ¿1470? y restaurado en el XVIII.

El palacio fue dado, junto con el título de marqués de Montalvo, por Joaquín Fernández de Córdoba y Pacheco VI Duque de Arión, X Marqués de Malpica, IX de Mancera a su hijo menor D. Nicolás Fernández de Córdoba, Álvarez de las Asturias y Bohórquez. El título de marqués de Zugasti llegaría a esta casa por donación de María Luisa Fernández de Córdoba y Álvarez de los Asturias Bohórquez, hermana de don Nicolás que murió sin sucesión y cuyo título de I primera marquesa de Zugasti le fue concedido por Isabel II después de quedar viuda el 11 de agosto de 1862. En 1962 se expidió carta de sucesión a favor de Joaquín Fernández de Córdoba y Frígola, III Marqués de Zugasti, casado con María Dolores Saborido Solozábal. En 1991 se expidió carta de sucesión a favor de Joaquín Fernández de Córdoba Ybarra, IV Marqués de Zugasti. El marqués de la entrevista debió de ser, por la fecha de 1923, D. Nicolás Fernández de Córdoba y Owens II marqués de Zugasti que heredó el título de su tía Luisa Fernández de Córdoba y Álvarez de las Asturias Bohórquez.

Atendiendo al ambiente general del país, en este año se había alcanzado un nivel de crisis generalizada en casi todos los ámbitos tras fracasar los intentos de regeneración y reforma. La Revolución Rusa alimentaba las aspiraciones de los movimientos obreros y sindicales y por otro lado la implantación del fascismo en Italia (1922), la fundación del Partido Nacionalsocialista Obrero en Alemania y la crisis de los sistemas democráticos europeos proporcionaban un escenario de tormenta social perfecta. Como el protagonismo del ejército en la vida pública fue creciendo al tener que combatir los desórdenes sociales y, de otra parte, ser el sostén de la gravosa guerra de Marruecos, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera protagonizó un golpe de estado(6) que con el apoyo del rey se proclamó Presidente del Gobierno el 14 de septiembre y declaró el estado de guerra que se extendería hasta el 16 de marzo de 1925.

Año 1924

El duque de Arión es elegido alcalde de Madrid. El Castellano, 4/7/1924.

El duque de Arión es elegido alcalde de Madrid. El Castellano, 4/7/1924e

Ante la dimisión de d. Alberto Alcocer y Ribacoba (3 de julio de 1924) se eligió como alcalde, por votación, a D. Joaquín Fernández de Córdoba y Osma, duque de Arión, que rechazó el cargo con lo que Javier García Rodrigo actuó como alcalde interino hasta el 13 de septiembre en que es elegido Fernando Suárez de Tangil.

Año 1925

El puente de hierro original de Malpica de Tajo. La Catedral de Toledo n.º 3, agosto de 1925.

El puente de hierro original de Malpica de Tajo. La Catedral de Toledo n.º 3, agosto de 1925

Esta página se publicó en el nº 3 (solo se publicaron ocho números) de la revista mensual "La catedral de Toledo". En este artículo de la publicación de Roberto Félix García "Puentes, carreteras y ferrocarriles de la provincia de Toledo" puede verse un estudio muy completo y excelentemente documentado sobre el antiguo puente de hierro de Malpica de Tajo y este otro una cronología. En este año se nombra cartero de Malpica al cabo Agustíin Corral Pastor.

Año 1926

Ahogado en Malpica. El Liberal 23-7-1926, página 3.

El Liberal 23-7-1926, página 3. Ahogado en Malpica

En esta página puedes encontrar datos y fotografías sobre los ahogamientos, crecidas y los baños en el río Tajo a su paso por Malpica de Tajo

Año 1927

Hurto de una camisa en el comercio de la viuda de D. Joaquín Jerez. El Castellano, 27/1/1927

Hurto de una camisa en el comercio de la viuda de D. Joaquín Jerez. El Castellano, 27/1/1927

Supongo que el comercio estaría sito en la actual plaza de la Constitución, lugar en que conocí la tienda de "toda la vida" del tío Jerez que ya el 26/11/1925 y sucesivos días, había hecho publicar en este periódico el anuncio: "Se venden ciento setenta álamos cortados al largo de taller. Para tratar: Joaquín Jerez Malpica (Toledo)"

Ahogado en el Tajo. El Sol 21-4-1927, página 3.

El Sol 21-4-1927, página 3. Ahogado en el Tajo

En esta página puedes encontrar datos y fotografías sobre los ahogamientos, las crecidas y los baños en el río Tajo a su paso por Malpica de Tajo. El 2/4/1927, se publicó esta noticia: "Comunican dé Malpica que a las 17 horas del jueves, fue encontrado, en el sitio conocido como Barca Vieja, el cadáver de Crescente Alba, uno de los dos ahogados en la finca de Bernuy". El día 19 aparecería el cuerpo de este segundo ahogado, jornalero procedente de Cebolla. Nada se comenta sobre las circunstancias de los decesos.

Venta de un Austin seminuevo. El Castellano, 18/07/1927, p 4.

Venta de un Austin seminuevo. El Castellano, 18/07/1927, p 4

Desde el anuncio de la venta de un birlocho en 1762 que fue el primer anuncio que se publicó en esta sección y el de este coche Austin han transcurrido 165 años. .

"Cruz de navajas en Malpica. El Castellano-07 de 1927.

Cruz de navajas en Malpica.El Castellano-07 de 1927

Reyerta entre vecinas del pueblo en que una de ellas terminó con heridas de navaja

Puentes sobre el Tajo. Revista de Obras Públicas nº 2490 del 01-12-1927.


Puentes sobre el Tajo. Revista de Obras Públicas nº 2490 del 01-12-1927

En este artículo de la publicación de Roberto Félix García "Puentes, carreteras y ferrocarriles de la provincia de Toledo" puede verse un estudio muy completo y excelentemente documentado sobre el antiguo puente de hierro de Malpica de Tajo.

Robo en Malpica. El Liberal 10-12- 1927, página 5.

Robo en Malpica

En 1926 se crearon las Zonas de la Guardia Civil, cuatro en un principio, cuyas sedes iniciales se ubicaron en Madrid, Barcelona, Sevilla y Burgos. Al mando de cada una de ellas estaba un general de brigada. A su vez, la Primera Academia Especial con la que contó el Cuerpo para la formación de la oficialidad se ubicó en el Colegio Infanta María Teresa de Madrid y su primera promoción se incorporó el 12 de febrero de 1927. Se cerraría a continuación para volverse a abrir dos años más tarde en la localidad de Valdemoro (Madrid).

El temporal de finales del 27. Desbordamiento del Tajo. El Liberal 31-12- 1927, página 8.

El Liberal 31-12- 1927, página 8. El temporal de finales del 27. Desbordamiento del Tajo

En esta página puedes encontrar datos y fotografías sobre los ahogamientos, las crecidas y los baños en el río Tajo a su paso por Malpica de Tajo

Año 1928

Cacería en Madrigal. el Castellano, 21-2-1928

Cacería en Madrigal. el Castellano, 21-2-1928

La finca de Los Madrigales no pertenecen a Malpica de Tajo y tampoco pertenecieron al señorío de Valdepusa pero, como nos sucede con el castillo Villalba, como las gentes de este pueblo hemos mantenido cierta cordial relación, comercial y cinegética, de vecindad, lo consideramos como "nuestro".

Agresión a un representante de un casa de automóviles en las afueras de Malpica. El Sol 22-4-1928

Agresión a un reprentante de un casa de automóviles en las afueras de Malpica. El Sol 22-4-1928

No creo que los zangolotinos comenzasen a lanzar piedras sin mediar provocación, aunque de críos sí organizábamos "canteas" era una especie de torneo entre nosotros sin intención de perjudicar a nadie.

Se aprueba el expediente para construcción de las escuelas de niños y niñas en Malpica de Tajo. La Nación 5-6-1928, página 2.

Se aprueba el expediente para construcción de las escuelas de niños y niñas en Malpica de Tajo

En el inicio se construyó un único edificio con solo dos clases (su presupuesto ascendía, incluidos los honorarios por dirección de las obras, a 66.196,82 pesetas), después se amplió, en 1947, adosando un nuevo edificio, de más altura, al antiguo, y en ángulo recto trazando el patio de las escuelas entre ambos que se unieron mediante una torre de planta cuadrada, con el depósito de agua en la parte superior sobre un porche de suelo de piedra. El edificio nuevo consta de dos aulas para impartir clases, despachos, guardarropa, un pequeño cuarto para enseres y aseos y en la parte delantera un porche cubierto. El exterior es de fábrica de ladrillo visto con la parte central encalada. Se nombra en este año a Dña. Esperanza Monzón, maestra de Malpica.

Por los ministerios para solicitar la construcción del segundo tramo de carretera. El Imparcial, 16-6-1928, página 12.

Por los ministros...

Constitución del somatén en Malpica de Tajo. El Castellano. 5/7/1928, n.º 6.045.

Constitución del somatén en Malpica de Tajo. El Castellano. 5/7/1928, n.º 6.045

Tres noticias en una. 1) Constitución del somatén en la dictadura de Primo de Rivera en Malpica de Tajo. 2) Felicitación a los nuevos maestros en su toma de posesión. 3) Bienvenida, por su vuelta, de vacaciones veraniegas, a tres conocidos estudiantes malpiqueños: Fulgencio y Felipe Cabezudo Pavón y Lucinio Cabezudo Tostón.

En sus inicios el somatén fue un cuerpo armado de protección civil, separado del ejército, para defensa propia y de la tierra. Aunque sus orígenes se pierden en el tiempo, se suele considerar que se activó en Cataluña de donde procede su nombre «Só amatent», "estoy atento" y alcanzó su auge durante los siglos XII y XIII. En los siglos XVI y XVII adquiere un papel fundamentalmente policial, vigilancia de bandoleros, hugonotes y piratas. Fue nuevamente activado durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), en contra de los franceses en Rosas, Barcelona y Tarragona. Fue reconstituido en 1855 por los grandes propietarios rurales, con el nombre de Sometent Armat de la Muntanya de Catalunya. A partir de entonces, el somatén adquirió un carácter de cuerpo auxiliar del orden público en el ámbito rural, destinado a proteger los dominios de los grandes propietarios. Se abolió nuevamente en la Primera República, pero se restableció poco después para combatir a los carlistas en la Tercera Guerra Carlista. En septiembre de 1923, solo dos días después del triunfo del golpe de Estado que instauró la dictadura de Primo de Rivera el somatén se extendió a toda España y aquí es en donde se encuadra este acto de constitución en Malpica de Tajo, con el correspondiente ritual, de que se hace eco esta noticia. alistarse al Somatén —y también a la Unión Patriótica, el partido único de la Dictadura— se convirtió en una importante base de partida para el ascenso político en el régimen o para la defensa de determinados intereses, y también para el mantenimiento de las posiciones adquiridas, por lo que muchos caciques de la vieja política de los partidos del turno también se alistaron, dando lugar, según González Calleja, a la formación de grupos armados al servicio de los grandes propietarios, lo que minó la valoración social del Somatén. Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y el fin de la censura buena parte de la prensa denunció los excesos, e incluso los delitos cometidos por sus miembros, y exigió su disolución. Esta se produjo, excepto para la Cataluña rural, por una orden del Gobierno Provisional de la Segunda República Española dictada el 15 de abril de 1931, solo un día después de la proclamación de la Segunda República Española. El somatén se restableció en 1936 tras la sublevación que originó la Guerra Civil y acabada esta, en 1939, se disuelve nuevamente el somatén, pero en 1945 el gobierno de Franco lo reorganiza, extendido ya a casi todo el territorio español, bajo el nombre de "Somatén Armado", con la finalidad principal de colaborar con la Guardia Civil en combatir a los maquis y las organizaciones obreras clandestinas. Del concepto «estar alerta» se pasó a ser los chivatos oficiales de la Guardia Civil y Policía Nacional. No había «rojo» que se les escapase, las denuncias estaban al orden del día en el cuartelillo por el Somatén. Bastaba, simplemente una disputa familiar, que no merecía sospecha de culpabilidad, pero si el oponente era un somatén o familiar, la denuncia miserable venía a continuación. Los señalados como poco afectos a la causa nacional, vulgarmente llamados «rojos», si hacían acto de ostentación, o si vivían bien, rápidamente eran acusados de provocadores, y los somatenes registraban sus domicilios. La abolición definitiva se produjo en 1978 tras el restablecimiento de la democracia.

Incendio en el quinto de Bernuy. El Castellano, 14-8-1928

Incendio en el quinto de Bernuy. El Castellano, 14-8-1928

Antaño los incendios eran sofocados por los vecinos de Malpica de Tajo; las campanas tocaban a rebato y todos los hombres disponibles (de adolescentes en adelante) dejábamos lo que se estuviese haciendo y buscábamos un vehículo al que subirnos y nos trasladábamos al lugar de quema, en donde se nos distribuía por zonas y frentes cuyo fuego sofocábamos a golpe de tarama y paladas de tierra. Después se fueron incorporando los tractores que con sus arados trazaban cortados enterrando la vegetación, si era zona labrada. Era un servicio público y solidario, no remunerado ni concertado, que el pueblo prestaba gustoso sin importar la titularidad de la finca que ardiese. Después, "el acontecimiento" (en ausencia de otros medios de entretenimiento) era motivo y objeto de todo tipo de comentarios (veraces o algo fabulados, en ocasiones, pero siempre heroicos) durante varios días.

Le sorprende la muerte mientras preparaba una "carga de leña. El Castellano, 24-11-1928

Le sorprende la muerte mientras preparaba una carga de leña. El Castellano, 24-11-1928

El soto sería el de El Vaqueril de en Medio. Lo curioso de la noticia, para mí, es la edad de D. Miguel que con 75 años se afanaba en conseguir una carga de leña para el hogar.

Año 1929

Quema de chopos sancionada. La Voz 25-4-1929

Quema de chopos sancionada. La Voz 25-4-1929

La herencia del duque y el banquillo de los acusados. El Sol 9-11-1929, página 3.

La herencia del duque y el banquillo de los acusados

Año 1930

Recurso contencioso administrativo del médico. El Castellano 20-01-1930.

Recurso contencioso administrativo del médico. El Castellano 20-01-1930

Parece ser que a D. Miguel Escamilla no se le abonaba el importe del alquiler de la casa en que vivía. Este médico debió resultar reivindicativo y conflictivo (al menos para cierto sector de vecinos) pues fue denunciado en 1934 por los vecinos Valeriano Jerez, Fausto Sánchez-Cabezudo, Heriberto Cabezudo Tostón y Pablo González Díaz. En su toma de posesión del 11/03/ 1925, se decía en este mismo periódico: "Ha tomado posesión de la titular el reputado médico don Miguel Escamilla. Le deseamos muy grata estancia entre nosotros".

Arriendo de pastos, labor y bellota en Valdepusa. El Imparcial 5-4-1930.

 Anuncio de arrendamiento de "El Molino Blanco"

La presidencia del general Berenguer comenzó el 30 de enero de 1930 y se prolongó hasta el 18 de febrero de 1931. Había sido ministro de Guerra en los gobiernos presididos por Manuel García Prieto y por el conde de Romanones, entre noviembre de 1918 y principios de 1919. El 25 de enero de 1919 fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos (del 26 de enero de 1919 al 14 de julio de 1922) y recibió el título de conde de Xauen. Se esforzó por restablecer la vigencia de la Constitución de 1876, pero esto ya no satisfacía ni siquiera a los monárquicos, que la consideraban obsoleta.

Anuncio de maquinaria agrícola. El Castellano. 7/4/1930.

 Anuncio de maquinaria agrícola. El Castellano. 7/4/1930

El representante de la zona para esta empresa de maquinaria agrícola que oferta esta joya de la tecnología agrícola, en 1930, era el abuelo de Evaristo, Nicolás de la Rocha

Por tierras de Toledo. El Sol 17_6_1930.

El Sol 17_6_1930. Por tierras de Toledo

En diciembre de 1930 se produjo en Jaca un movimiento republicano que fue duramente reprimido. La crisis política se intensificó. Alfonso XIII intentó, sin éxito, formar un nuevo gobierno presidido por José Sánchez Guerra.

Dotación de cuatro mapas a las escuelas de Malpica de Tajo. El Castellano 1-07-1930

Dotación de cuatro mapas a las escuelas de Malpica de Tajo. El Castellano 1-07-1930

La noticia no especifica qué tipo de mapas, solo la exigua cantidad aunque deberían ser muy valiosos pues a la capital, Toledo, se envía solo el doble.

Crónica de la fiesta de la Virgen de las Nieves. El Castellano 12-08-1930

Crónica de la fiesta de la Virgen de las Nieves. El Castellano 12-08-1930

Una crónica de la fiesta de las Nieves de 1930 con algunos personajes conocidos y algunas "anécdotas".

Se busca perro extraviado. Heraldo de Talavera 25-10-1930.

Heraldo de Talavera 25-10-1930. Se busca perro extraviado

La presidencia del general Balaguer comenzo el 30 de enero de 1930 y duró hasta el 18 de febrero de 1931. En diciembre de 1930 se produjo un movimiento republicano, en Jaca, que fue reprimido duramente. La crisis política se intensificó. Alfonso XIII intentó, sin éxito, formar un nuevo gobierno presidido por José Sánchez Guerra. El rey Alfonso XIII formó un último gobierno, en 1931, antes de la II República, con el almirante Juan Bautista Aznar. En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 las coaliciones de republicanos y socialistas arrasaron en casi toda España y Alfonso XIII aceptó "la sugerencia" del Comité Revolucionario, presidido por Niceto Alcalá Zamora, y dimite abandonando el país.

Año 1931

Sangrías sueltas. El heraldo toledano (11_06_1931).

Sangrías sueltas. El heraldo toledano (11-06-1931)

Tras la salida de Alfonso XIII se constituyó un Gobierno Provisional de la República presidido por Niceto Alcalá Zamora que puso en marcha, el 14 de abril de 1931, el programa político elaborado en el Pacto de San Sebastián, fijando el Estatuto Jurídico del Gobierno, se cesaba a los ministros y gobernadores civiles y, entre otros temas, se concedía una amnistía todos los delitos políticos, sociales y de imprenta. El 31 de mayo se modificó el decreto electoral y quedaría regulado por la ley de 1 de julio de 1932 en la que se estableció que podrían elegir y ser elegidos los españoles de uno y otro sexo mayores de veintitrés años, en pleno goce de sus derechos civiles y políticos y vecinos de un municipio, de conformidad con la ya vigente Constitución de 9 de diciembre de 1931, que implantó un parlamento unicameral. La primera ciudad en la que se izó la bandera tricolor fue Éibar, a las seis y media de la mañana del 14 de abril, y en la tarde de ese mismo día le siguieron las principales capitales españolas, incluyendo Valencia, Barcelona y Madrid, en las que las candidaturas republicanas obtuvieron mayorías muy holgadas. Tras la proclamación de la república, tomó el poder un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora desde el 14 de abril hasta el 14 de octubre de 1931, fecha en que presentó su dimisión por su oposición a la forma en como se recogió el laicismo del Estado en el artículo 26 de la nueva Constitución, siendo sustituido por Manuel Azaña. El 10 de diciembre de 1931 fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora, por 362 votos de los 410 diputados presentes en la Cámara que estaba compuesta por 446 diputados.

Varias noticias de caza furtiva en Valdepusa. El Castellano (07-08-1931).

Varias noticias de caza furtiva en Valdepusa. El Castellano (07-08-1931)

Invasión de cotos de caza en Valdepusa. La Opinión 12-09-1931.

La Opinión 12-09-1931. Invasión de cotos

El medio impreso califica de "invasión", que vende más, lo que, en el peor de los casos, era una incursión de caza furtiva en grupo. Anteriormente ya había habido una primera "invasión" de 28 jornaleros, que entraron en el quinto de Casa de Vacas, donde el guarda, Paulino Fuentes, tuvo que pedir refuerzos a la Guardia Civil que intervinieron ocho perdices y una paloma, pasando los jornaleros a disposición judicial.

Carta réplica del alcalde de San Martín sobre la invasión de Valdepusa por cazadores furtivos. El Heraldo de Madrid 17-9-1931

Carta réplica del alcalde de San Martín sobre la invasión de Valdepusa por cazadores furtivos. El Heraldo de Madrid 17-9-1931

A esta carta no tardaría, el marqués de Malpica, en mandar escrito de réplica, por boca de su abogado (D. Ramón Herrero) en un artículo del periódico La Voz, de cinco días después, que reproducimos a continuación

El duque de Arión rectifica al alcalde de San Martín de Pusa. La Voz, 22/9/1931

El duque de Arión rectifica al alcalde de San Martín de Pusa. La Voz, 22/9/1931

El eterno conflicto de intereses entre quienes mucho tienen, y quieren seguir manteniendo su estatus, y los que carecen de casi todo y aprovechan cualquier resquicio para conseguir algo que llevarse a la boca.

El marquesado de Malpica. El heraldo toledano (20-11-1931).

El heraldo toledano (20-11-1931). El marquesado de Malpica

Año 1932

Accidente mortal durante el rebusco de aceituna. El Castellano (14-01-1932).

Accidente mortal durante el rebusco de aceituna. El Castellano (14-01-1932)

El accidente ocurrió en Mesegar en la finca de Leopoldo Sánchez-Cabezudo, vecino de Malpica de Tajo.

El 9 de diciembre se había proclamado y sancionado la nueva Constitución republicana que implantó un parlamento unicameral que fue elegido, por sufragio universal popular directo, en junio y asi comenzó su azarosa andadura el bienio reformista (del 31 al 33). El Congreso de los Diputados votó a Alcalá-Zamora como presidente de la República y como primer Presidente del Gobierno republicano a Manuel Azaña que formó tres gabinetes de gobierno consecutivos. En la Constitución del 1931(7) España quedó definida como una República democrática de trabajadores, en la que se destacaba el sentido laico, la función social de la propiedad, la cultura y el trabajo, la vocación a la emancipación femenina, y se admitía la autonomía de las regiones. El poder legislativo le correspondía al Congreso de los Diputados y se estableció un Tribunal de Garantías Constitucionales por primera vez en la historia del constitucionalismo español y recogía, entre otros derechos, la libertad de conciencia y de religión, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de pensamiento, los derechos de reunión y de manifestación, de asociación y sindicación, el derecho a circular libremente Antes de avanzar en la línea histórica temporal exponemos una sucinta cronología(8) (extraída de esta página de la Wikipedia) que nos proporcione una visión del estado de la cuestión en pasado año de 1931.

Proyecto de regadío en la margen derecha del Tajo. El heraldo toledano (29_01_1932).

Proyecto de regadío en la margen derecha del Tajo. El heraldo toledano (29_01_1932)

Obras hidráulicas en la provincia. El heraldo toledano (01-03-1932).

Obras hidráulicas en la provincia. El heraldo toledano (01_03_1932)

Una reunión del Ministerio de Agricultura para modificar las bases de trabajo en Toledo. El Heraldo de Madrid. 26/5/1932, página 4.

Una reunión del ministerio de agricultura para modificar las bases de trabajo en Toledo

Después de proclamarse la Segunda República, uno de los problemas más urgente y perentorio era el de la reforma del sector agrario que, en abril de 1931, constituía el elemento principal de la estructura socioeconómica de España. Más del 50 % de la población vivía en zonas rurales y dependían económicamente de la agricultura (más de cuatro millones de españoles, de una población activa de ocho millones y medio) que aportaba casi la tercera parte de la producción tota1. La república, por vez primera, emprendió la ingente tarea de dar respuesta a los tres principales problemas del campo español: 1) Una elevada tasa de desempleo campesino (en el invierno de 1931 se había superado la tasa de 100.000 parados y los abusos en la contratación y los bajos salarios los mantenían en la miseria). 2) La alta concentración de la propiedad de la tierra. 3) La reducida productividad de las explotaciones agrícolas. Además la proclamación de la república, conllevó un aumento de la conflictividad social y política ante las expectativas de que sus aspiraciones fuesen atendidas y terminase su secular abandono, miseria y explotación. El Gobierno presidido por Niceto Alcalá-Zamora tomó dos decisiones que serían fundamentales: Una serie de decretos impulsados por el ministro de Trabajo, el socialista Francisco Largo Caballero, que modificaron sustancialmente las condiciones de trabajo en el campo y la creación de una Comisión Técnica, a la que se encargó proponer la estructura normativa sobre la que tendría que pivotar la reforma agraria. En julio de 1931, la Comisión ultimó un primer proyecto, que se ceñía al problema de los latifundios del sur y recomendaba su entrada en vigor por decreto. La oposición manifestada por el PRR (Partido Republicano Radical) y el PSOE (Partido Socialista Obrero Español), por razones distintas, determinó que el Consejo de Ministros lo desestimara. Sin embargo, este proyecto terminaría convirtiéndose en el punto de referencia sobre el que acabaría construyéndose la reforma agraria.

Los problemas del campo. La Nación 26/5/1932, página 13.

Los problemas del campo en la zona

Por el lenguaje y los testimonios utilizados para redactar la noticia se entrevé la tendencia y la finalidad de este periódico de nombre tan pretencioso.

De los siete decretos de Largo Caballero, mencionados en la entrada anterior, están relacionados con esta cuestión el Decreto de Términos Municipales, de 20 de abril de 1931, que proporcionaba a los sindicatos un mayor control del mercado de trabajo, al impedir la contratación de jornaleros de fuera del municipio hasta que no tuvieran trabajo los de la localidad, el Decreto de Jurados Mixtos, de 7 de mayo, por el que se creaban estos organismos integrados por 6 patronos, 6 obreros y 1 secretario nombrado por el Ministerio de Trabajo para regular las condiciones de trabajo en el campo, el Decreto de 12 junio de 1931 de Bases de Accidentes del Trabajo en la Agricultura por el que se extiende el régimen general del seguro de accidentes de trabajo a los trabajadores del campo, antes excluidos, y con la reforma realizada en 1932 el seguro pasará a ser obligatorio. Los patronos tienen la obligación de asegurar a los trabajadores en mutuas, compañías de seguros patronales o en la Caja Nacional de Accidentes de Trabajo. Para los casos en que ocurra un accidente y el patrono no tenga asegurado al trabajador o el seguro sea insolvente, se crea un Fondo de Garantía encargado de cubrir a estos trabajadores y el Decreto-Ley de 25 mayo de 1931 con el que se crea la Caja Nacional del Seguro contra el Paro y posteriormente es complementado con las leyes de 7 julio de 1934 y 25 de junio de 1935. Gracias a estos decretos los jornales de la campaña agrícola experimentaron subidas sustanciales (de 3’5 pesetas pasaron a superar las 5 pesetas diarias).

Cuestión social en Toledo. El Luchador (10-06-1932).

Cuestión social en Toledo

El problema rural se intenta solucionar desde dos frentes, el primero relacionado con la propiedad de las tierras y el segundo, en relación a las condiciones de trabajo de los jornaleros. La aplicación del régimen general laboral a los trabajadores de este sector rural, tradicionalmente excluido, implica por fin una mejora de sus condiciones y pone límite al poder que los terratenientes ostentan sobre las zonas rurales. Éste era precisamente el problema, la patronal se negaba a ver reducida su influencia económica y política y se oponía de forma sistemática a cualquier reforma, lo que creaba un clima muy conflictivo en muchas zonas rurales, dando lugar a numerosas huelgas y enfrentamientos entre patronos y jornaleros.

Año 1933

Rebaja de los arrendamientos de la tierra en Valdepusa - El Castellano (07-01-1933)

Ya hemos citado que, al mismo tiempo que se promulgaban los decretos agrarios de Largo Caballero, una Comisión Técnica Agraria creada el 21 de mayo de 1931 (presidida por el liberal Felipe Sánchez Román) había comenzado a preparar un anteproyecto de Ley de Reforma Agraria de acuerdo con la promesa hecha en el punto 5° del Estatuto jurídico del Gobierno Provisional. La Ley de Bases de la Reforma Agraria (9) fue aprobada el 9 de septiembre de 1932 por 318 votos a favor y 19 en contra (120 diputados se abstuvieron). Previamente una Ley de 24 de agosto había expropiado sin indemnización las tierras cultivadas propiedad de los antiguos grandes de España, grandes propietarios de tierras, acusados de haber financiado la Sanjurjada (se trataba de más de medio millón de hectáreas, hasta entonces propiedad de sólo 65 aristócratas).

La reforma agraria en Malpica- Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos - Sábado 11 de Noviembre de 1933 (11-11- 1933) - Copia digital (1-2-1934)

La reforma agraria en Malpica

Para llevar a cabo la redistribución de las tierras se creó el Instituto de Reforma Agraria (IRA), organismo del que dependían las juntas provinciales y las comunidades de campesinos. Se otorgó al Instituto un crédito anual de 50 millones de pesetas y se proyectó asentar anualmente de 60 a 75 mil campesinos. El mecanismo de actuación fue el siguiente: las tierras expropiadas o confiscadas pasaban a ser propiedad del Instituto, que las transfería a las juntas provinciales, que a su vez las entregaban a las comunidades de campesinos, para su explotación colectiva o individual, según hubiesen decidido previamente los campesinos.

El ministerio de agricultura gira cantidades a Malpica para intensificación de cultivos- El Heraldo de Madrid- 18-8-1933

Dinero para la intensificación de cultivos en Malpica

El ministerio de agricultura gira cantidades a Malpica para intensificación de cultivos- El Heraldo de Madrid- 31-8-1933

Dinero para la intensificación de cultivos en Malpica

El Consejo de Reforma Agraria trata de la expropiación en Valdepusa. El Radical 13-11-1933.

El Consejo de Reforma Agraria trata de la expropiación en Valdepusa

Las fincas que se incautaron, el 11 de octubre de 1933, en Valdepusa fueron: Bernuy (Alto y Bajo), los Vaqueriles (Bajo, del Medio y Alto), Jaral Bajo, el Peladillo, Sotillo, Corral Chico, Corral de Vacas, Ochavo del Aceite, Tapias, Hornaguera (Alta y Baja), El Rincón, la Coscoja, el Término, Corralejo, Huerta del Pensamiento, el Toconal, Plantío Nuevo, Toconal de San Sebastián, Prado, Huerta del Prado y Coronillas en Malpica. Jaral Alto, Magdalenas (Baja y Alta) y del Castillo en San Martín de Pusa. La finca Muelas del Castillo, en Cebolla y en Mesegar el Soto de Mesegar. Puede apreciarse la diferencia de superficie asignada a las comunidades de cada pueblo en el mapa coloreado (basado en el de A. Paniagua Mazorra) en donde también esta sombreado de punteado la superficie que después de la guerra civil, que provocó el golpe militar, se devolvió a D. Joaquín Fernández de Córdoba y Osma(10) y la parte que se le compró.

Distribución de quintos del Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos en 1934 y quintos devueltos en 1940

El presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora decidió resolver la crisis planteada por la disolución de la coalición republicano-socialista que había sostenido al Gobierno de Manuel Azaña durante el primer bienio, para lo cual procedió a la disolución de las Cortes elegidas en junio de 1931. Las elecciones de 19 de noviembre de 1933 fueron las primeras elecciones en que las mujeres ejercieron el derecho al voto (6.800.000 censadas). Ganó la C.E.D.A., coalición dirigida por José María Gil-Robles, que aglutinaba las fuerzas de derechas, confesionalmente católicas, que trabajaban por una reforma del sistema desde dentro. Con este fin se acercaron a los radicales de Alejandro Lerroux para formar un gobierno centrista, lo cual dejó insatisfechos a los sectores más radicales de ambas formaciones políticas. Los radicales formaron un Gobierno monocolor minoritario liderado por Lerroux, y apoyado en las Cortes por la C.E.D.A.

Año 1934

Interpelación del diputado por Toledo Dimas de Madariaga al Ministro de Agricultura - El Castellano (15-01-1934)

Interpelación del diputado por Toledo Dimas  de Madariaga al ministro de agricultura - El Castellano (15-01-1934)

Interpelación del diputado por Toledo Dimas de Madariaga al Ministro de Agricultura que no tiene desperdicio para conocer los argumentos de quienes estaban en contra de la reforma agraria en general y la incautación de la finca de Valdepusa en particular. Dimas de Madariaga fue diputado en cortes durante las tres legislaturas republicanas del 1931, 1933 y 1936 y afiliado a la C.E.D.A. Como veremos posteriormente, en 1935, durante el ministerio de la C.E.D.A y siendo alcalde D. VALERIANO JEREZ SÁNCHEZ-CABEZUDO , se le realizó un homenaje y se le dedicó una placa conmemorativa y una calle en Malpica de Tajo.

Se celebra una reunión de arrendatarios para hacer efectiva la incautación de una finca del duque de Arión- AHORA (1-2-1934)

Se celebra una reunión de arrendatarios para hacer efectiva la incautación de una finca del duque de Arión- AHORA (1-2-1934)

Se ha celebrado una reunión entre los arrendatarios y comisiones de los pueblos de San Martín de Pusa, Malpica de Tajo, Puebla Nueva y Cebolla para llegar a un acuerdo en el traspaso de las labores de la finca de Valdepusa, que fue propiedad del duque de Arión, afectada por la Reforma Agraria. Los ganados, aperos, siembras y barbechos valen varios millones de pesetas.

Acuerdos del consejo Agrario. Sobre la aceituna. El Siglo futuro 10/2/1934, n.º 8.138

Acuerdos del consejo Agrario. Sobre la aceituna. El Siglo futuro 10/2/1934, n.º 8.138

Disensiones en torno a la recolección de la aceituna y su molturación para obtener aceite que han de negociar con el Duque ya que era el propietario de la almazara de Malpica de Tajo.

Una comisión al frente del diputado Madariaga protesta ante el ministro de Gobernación por la forma injusta en se reparte el trabajo en la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo. El Siglo futuro (26/2/34)

Una comisión al frente del diputado Madariaga protesta ante el ministro de Gobernación por la forma injusta en se reparte el trabajo en la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo. El Siglo futuro (26/2/34)

Continúan las disensiones en el seno de la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo.

De un comercio de Malpica del Tajo se llevan diez y seis mil pesetas en géneros- AHORA, (28/2/34) p. 12

Robo en un comercio de Malpica- AHORA, (28/2/34)

LOS NAVALMORALES. - En el pueblo de Malpica del Tajo unos ladrones, después de destrozar el cierre metálico, penetraron en el comercio propiedad de Valeriano Sánchez-Cabezudo Tostón y se llevaron géneros valorados en 16000 pesetas. Se sospecha que los ladrones son unos individuos que se dijeron viajantes y dejaron una camioneta en las afueras del pueblo y que se sabe se dirigieron a Madrid. La Guardia civil practica Investigaciones para detener a los autores.

Valoración de labores en Valdepusa: Concesión de un crédito a la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo- El Sol, (3/1/1934)

Valoración de labores en Valdepusa: Concesión de un crédito a la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo- El Sol, (3/1/1934)

El Servicio de Contabilidad propuso la concesión de un crédito de 282 716,30 pesetas en concepto de capital circulante y sostenimiento de asentados de la Comunidad de Campesinos de Malpica, el I.R.A. se reintegraría de esta cantidad del resultado de la venta de la cosecha de aceituna. También se estudió el recurso interpuesto por unos 35 arrendatarios de la finca Valdepusa, contra la valoración de cosechas realizada por les técnicos del Instituto de Reforma Agraria. De interés puede resultar el apartado siguiente sobre la C.C. de San Bartolomé de las Abiertas.

Asentamientos en la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo- El Castellano (08/03/1934)

Asentamientos en la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo- El Castellano (08/03/1934)

Asentamientos en la Comunidad de Campesinos de Malpica de Tajo, selección de los 268 campesinos que se asentarían en la Comunidad de Campesinos de Valdepusa y decidir la forma de explotación. Se adjudicaron 4273 ha a Malpica, 1713 ha a San Martín, 857 ha a San Bartolomé y 444 ha a Cebolla y Mesegar. Entre los planes del I.R.A. también se contemplaban: La puesta en regadío (el único proyecto en firme, que después desarrollaría el I.N.C. franquista, trataba de poner 109 ha de regadío en el quinto de Hornaguera Baja), potenciación de rendimientos y mejora de aprovechamientos (intensificando el abonado y cultivando plantas forrajeras), preservación del espacio forestal (respetar el encinar) y un plan de desarrollo ganadero (introduciendo una cabaña de 4467 ovejas).

En la Comunidad de campesinos de Malpica de Tajo se decidió ayer en un plebiscito que la explotación sea colectiva. Luz 26-3-1934, página 8

Luz 26-3-1934, página 8. En la Comunidad de campesinos de Malpica de Tajo se decidió ayer en un plebiscito que la explotación sea colectiva

Como puede verse en el artículo del periódico La luz expuesto más arriba, en una primera votación el escrutinio arrojó 195 votos a favor de una comunidad y 105 para más de una. En la segunda votación, cuyo asunto era fijar el modo de explotación, la forma colectiva obtuvo una mayoría de 196 votos contra 104. También se aprovechó la reunión para la elección del cabezalero y los dos síndicos, la candidatura formada por Candelas Pavón, Félix Villasivil y Sebastián Ollero obtuvo 197 votos, mientras que la encabezada por José Pavón, Fausto Sánchez y Julián Robles obtuvo 104 votos que, curiosamente coincide casi exactamente con los partidarios de la explotación colectiva frente a la individual. Después de un intensa jornada se dió por concluida la reunión a las 9 de la noche. En un principio todas las comunidades habían elegido el sistema de explotación colectivo, pero las tensiones internas (por motivos no solo ideológicos) desembocan en divisiones no solo sobre la forma de explotación si no de los espacios de explotación que afectará sobre todo a la comunidad de Malpica de Tajo cuya evolución se muestra en un cuadro más adelante.

Realidades de la Reforma Agraria. Contestación al ABC. Luz 31-3-1934, página 13

Realidades de la Reforma Agraria. Contestación al ABC. Luz 31-3-1934, página 13

El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos. Del feudalismo al colectivismo, sin transición. Crónica del 18 y 23 del 3 de 1934

El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos
El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos
El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos
El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos
El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos
El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos
El Señorío de Valdepusa convertido en Comunidad de Campesinos

Una serie de tres artículos, durante la II República Española, de la reputada periodista Josefina Carabias sobre la la efímera, primera y última Comunidad de Campesinos, de nuestro país que constituyen una joya periodística e histórica(12).

La reforma agraria. El Sol 22-6-1934, página 10.

El Sol 22_6_1934, página 10. La reforma agraria

Concurso para el arrendamiento del surtidor de gasolina de Malpica de tajo. El Castellano 16-6-1934

Concurso para el arrendamiento del surtidor de gasolina de Malpica de tajo. El Castellano 16-6-1934

Todos suponemos ya a quien adjudicó CAMPSA el surtidor de Malpica de Tajo.

La reforma agraria, se aprueba la división de la Comunidad de Campesinos en dos, una Comunidad explotada colectivamente y otra individualmente. La libertad 22-6-1934

La reforma agraria, se aprueba la división de la Comunidad de Campesinos en dos, una explotada colectivamente y otra individualmente. La libertad 22-6-1934

Como habíamos citado más arriba, en la imagen siguiente tabulo los datos sobre la evolución de las comunidades de campesinos de Malpica, intentando cuadrar los datos extraídos del documento de Ángel Paniagua Mazorra, a pesar de lo cual, al producir el golpe de estado, las comunidades de Malpica contaban con 321 miembros.

Comunidades de Malpica extraídos del documento de Ángel Paniagua Mazorra

Tres vecinos de Malpica denuncian al médico y al juez de paz. El Castellano 25-6-1934

Tres vecinos de Malpica denuncian al médico y al juez de paz. El Castellano 25-6-1934

Este médico ya había denunciado a la Corporación Municipal del ayuntamiento de Malpica de Tajo por no hacer efectivo el importe del alquiler de su vivienda. Los denunciantes son de todos conocidos.

La reforma agraria. El Heraldo de Madrid. 18-9-1934, página 9.

El Heraldo de Madrid. 18_9_1934. Sobre la reforma agraria

Las dificultades económicas por las que atraviesan las Comunidades de Campesinos hacen que se aprueben tres órdenes, de agosto y noviembre de 1934 y de junio de 1936, para ayudar a los asentados.

El Pleno del Consejo Ejecutivo de la Reforma agraria acuerda conceder el permiso para instalar una bomba que abastezca de agua potable al castillo de Malpica de Tajo propiedad del D. Joaquín Fernández de Córdoba. El Sol 28-10-1934

El Pleno del Consejo Ejecutivo de la Reforma agraria acuerda conceder el permiso para instalar una bomba que abastezca de agua potable al castillo de Malpica de Tajo propiedad del D. Joaquín Fernández de Córdoba. El Sol 28-10-1934

El Pleno del Consejo Ejecutivo de la Reforma agraria acuerda conceder el permiso para instalar una bomba que abastezca de agua potable al castillo de Malpica de Tajo propiedad del D. Joaquín Fernández de Córdoba. Aún pueden verse los restos de la antigua tubería que provenía de la huerta del Prao.

El Decreto de 25 de septiembre de 1934, aprobando el Código de la Circulación y sus anexos que vino a unificar la normativa existente, ciertamente dispersa, y permitió la ordenación del tráfico en un momento en que, como decimos, comenzaba su espectacular crecimiento. La importancia de esta norma queda demostrada por su largo periodo de vigencia, entre 1934 y 2009.

Año 1935

Homenaje a Madariaga. El Castellano (06-07-1935)

Homenaje a Madariaga. El Castellano (06-07-1935)

Este homenaje se celebró en vida del diputado, que sería asesinado en Piedralaves en el 1936, en pago de los servicios prestados estando el ministerio de Agricultura regentado por la C.E.D.A., partido del que era diputado y siendo alcalde de Malpica de Tajo D. VALERIANO JEREZ SÁNCHEZ-CABEZUDO. No sé cuál es la calle que llevó su nombre.

El Sol 13-6-1935. La provincia de Toledo

El Sol 13-6-1935. La provincia de Toledo

Las primeras actuaciones de la Juventud Católica de Malpica. el Castellano (10-10-1935)

Las primeras actuaciones de la Juventud Católica de Malpica. el Castellano (10-10-1935)

Las actividades políticas de la JCE cristalizaron cada vez más firmemente en contra la política religiosa de la Segunda República, al mismo tiempo que alcanzaba su estabilidad institucional a través de su integración en una de las cuatro ramas de la ACE según sus Bases de 1932, con el nombre de Juventud de Acción Católica (JAC).

El 14 de diciembre de 1935 el presidente de la República, Alcalá-Zamora, encomendó a Portela Valladares la Presidencia del Gobierno, formándose un Gabinete de corte centrista. El 16 de febrero de 1936 se celebraron Elecciones Generales. El 19 de febrero Portela anunció la victoria del Frente Popular, coalición política de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas formada en 1935. Tras la victoria del Frente Popular el presidente Niceto Alcalá-Zamora fue destituido y se nombró en su lugar a Manuel Azaña Díaz. El 18 de julio de 1936 se produjo la sublevación militar que desencadenó la guerra civil y el colapso social, político y económico del país. España se dividiría en dos bandos, llamados «republicano» y «nacional». En el bando republicano continuó rigiendo el ordenamiento jurídico vigente, mientras que se empezaba a formar en el nacional una nueva legalidad, lo que tuvo claro reflejo en los respectivos esquemas institucionales.

Año 1936

Requisa de la cosecha sobrante en Malpica. El Sol 21-8-1936.

Requisa de la cosecha sobrante en Malpica. El Sol 21-8-1936

Ya se había desatado la contienda civil, "en que la muerte estuvo presente en todas sus formas y no hubo exceso que no se cometiera", provocada por el golpe de estado militar y se requisaba parte de la producción como una de las medidas de la "economía de guerra".

La República estaba constituida en torno al gobierno formado por el Frente Popular (El 19 de julio de 1936 la República constituyó un Gobierno presidido por Diego Martínez Barrio) y el bando nacional se organizó en torno a parte del alto mando militar. La muerte en accidente de aviación del que iba ser el jefe de la rebelión, el general Sanjurjo, provocó la creación el 23 de julio de 1936 de una Junta de Defensa Nacional, que quedaría constituida al día siguiente en Burgos (del 24 de julio al 29 de septiembre de 1936), presidida por el general Cabanellas. En su Decreto n.º 1 la Junta estableció que asumía todos los poderes del Estado y que representaba al país ante los poderes extranjeros, aunque en las semanas siguientes ningún país la reconoció.

Incautación de La Coscoja y el Torrejón. El Sol 22-8-1936.

El Sol 22-8-1936. Incautación de la La Coscoja y el Torrejón

La reforma agraria en marcha- El Cantábrico diario de la mañana - 26 de agosto 1936

El Cantábrico diario de la mañana - 1936 agosto 28

Como esta región quedó en la parte republicana se intentaba que la Refoma Agraría siguiese su andadura, pero ya estaba "herida de muerte y agonizando"(11).

El Sol 11-11-1936, página 8. Paraderos desconocidos

Paraderos desconocidos

Año 1937

Pesar por la voladura republicana del puente de Malpica. La Libertad 25-2-1937.

Nosotros 4-3-1937, página5. Operaciones militares en los alrededores de Malpica

El interés de esta noticia radica en que es la única de la época que he encontrado en que se habla de la voladura del antiguo puente, construido en 1892, de Malpica sobre el río Tajo. Para saber sobre el antiguo puente de hierro, visita esta magnífica página de Roberto Félix García.

Operaciones militares en los alrededores de Malpica. Nosotros 4-3-1937, página5.

Nosotros 4-3-1937, página5. Operaciones militares en los alrededores de Malpica

Ayer en los frentes de Madrid- AHORA, (6/03/37)

Ayer en los frentes de Madrid- AHORA, (6/03/37)

En cuanto a otras noticias que daban cuenta de combates desarrollados en la zona de Talavera de Tajo, por los que se había tomado Malpica, también resultan demasiado optimistas, pues tampoco en este sector se han realizado operaciones de envergadura.

Un par de páginas extraídas del diario de Altolaguirre que se publicaron con el título de "Noche de guerra". Hora de España 5/1937

Un par de páginas extraídas del diario de Altolaguirre que se publicaron con el título de "Noche de guerra". Hora de España 5/1937

Hora de España era una revista mensual que se publicó entre enero de 1937 y noviembre de 1938, en plena Guerra Civil y de la que se publicaron 23 números (el último estaba recién impreso cuando, en enero de 1939, Barcelona pasó al bando de Franco, por lo que no fue casi difundido), en ella escribían los principales escritores de la Generación del 27. Estas dos páginas pertenecen al número 5 y al artículo "Noche de guerra" escrito en esta revista por el poeta más joven y espiritual de la Generación del 27 Manuel Altolaguirre que cita a un escritor y periodista ruso Iliá Ehrenburg que escribió un libro titulado como el famoso lema (supuestamente tomado de un discurso de Dolores Ibárruri, "La Pasionaria") del asedio del Madrid republicano "No pasarán".

Parte del ejército de tierra- SUR TAJO- AHORA, (14/08/37) p.3

Disparos en el frente de Malpica (14/08/37)

En la posición Castillo de Malpica se ha oído tiroteo en las líneas enemigas....

Disparos en el frente de Malpica (14/08/37), El Liberal

El mismo parte de guerra publicado en El Liberal.

Parte de guerra- AHORA, (27/08/37) p. 7

Parte de guerra- AHORA, (27/08/37)

Tiroteo en algunas otras posiciones y fuego de mortero sobre la Casa de la Legua y Malpica. Nuestra artillería disparó sobre algunos objetivos militares de Toledo. Se han presentado en nuestras filas dos soldados con armamento y once paisanos.

La cultura en el campo- AHORA, (16/10/37) p. 5

La cultura en el campo- AHORA, (16/10/37)

Las muchachas de las cuales hablaba Carrillo son las que acompañan a sus compañeros en estas duras faenas del campo. Las muchachas de Malpica, Herencias, Belvis..., tendrán un lugar en la historia de la revolución popular española.

¡Y tienen sus heroínas! Muchachas que salieron plenas de entusiasmo a recoger el fruto de la tierra en la margen del Tajo y cayeron víctimas del plomo del invasor. Pero esto no les arredra. Cada día más y más...

Otro parte de guerra en La Libertad, (27/11/37)

Parte de guerra- La Libertad, (27/11/37)

Año 1940

Orden de 6 de junio de 1940 sobre la devolución de fincas expropiadas por I.R.A. BOCR (14-06-1940)

Orden de 6 de junio de 1940 sobre la devolución de fincas expropiadas por I.R.A. BOCR (14-06-1940)

Terminada la guerra civil con la victoria del bando sublevado comienza la reconstrucción del país bajo la dictadura franquista. En lo que a nuestro pueblo concierne el tema de mayor interés es la Colonización, que por su extensión e interés trato en esta otra página.

Año 1943

Medina 28-11-1943, página-15. Cursillo para campesinas

Medina 28-11-1943, página-15. Cursillo para campesinas

"Fundada en 1934 [la Sección Femenina], rama del partido fascista de la Falange Española, nació con la vocación de dar apoyo a las tareas de los miembros masculinos del partido. Con el tiempo y tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil española, la Sección Femenina se convirtió en una herramienta esencial para el régimen franquista. Pilar Primo de Rivera lideraba una organización que pretendía proporcionar un claro modelo de conducta para las mujeres españolas basado en el catolicismo y el nacionalismo, subrayando su papel de madres abnegadas y esposas sumisas. El servicio en la Sección Femenina se convirtió en una obligación para todas las mujeres entre 17 y 35 desde 1937 hasta 1977 prestando mano de obra gratuita a instituciones como hospitales o comedores sociales.· (...)

Año 1944

Entrega de terrenos, ganado y premios en metálico a los labradores de Malpica de Tajo- 05/11/1944- La hoja del Lunes (Pág. 3)

Entrega de terrenos, ganado y premios en metálico a los labradores de Malpica de Tajo- 05_11_1944

Año 1946

Proyectos del I.N.C para Malpica y Bernuy. Lanza (14-06-1946)

Imperio Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S,  27-11-1946. Entrega de premios a 7 labradores de Malpica

Imperio Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S, 27-11-1946. Entrega de premios a 7 labradores de Malpica

Imperio Diario de Zamora de Falange Española de las J.O.N.S,  27-11-1946. Entrega de premios a 7 labradores de Malpica
visita del Director General de Colonización al pueblo de Malpica de Tajo en noviembre de 1944
visita del Director General de Colonización al pueblo de Malpica de Tajo en noviembre de 1944

Año 1948

Solicitud de concesión de toma de aguas para el regadío la finca El Torrejón de Malpica de Tajo en 1948

Solicitud de concesión de toma de aguas para el regadío la finca El Torrejón de Malpica de Tajo en 1948

Solicitud de concesión de toma de aguas para el regadío la finca El Torrejón de Malpica de Tajo en 1948.

Año 1950

Solicitud de concesión de toma de aguas para el regadío de Malpica de Tajo, 1950

Solicitud de concesión de toma de aguas para el regadío de Malpica de Tajo

Supongo que se corresponde con el registro de entrada de la solicitud del I.N.C. para la captación de aguas del río Tajo para el regadío de Malpica.

Visita del dictador Franco a Bernuy y Malpica, 5-10-1950

Visita del dictador Franco a Bernuy y Malpica
Visita del dictador Franco a Bernuy y Malpica
Inauguración de Bernuy por Franco en 1949
Inauguración de Bernuy por Franco en 1949
Inauguración de Bernuy por Franco en 1949

Año 1954

Suelta de lucios, para repoblación, en el río Tajo, Diario de Burgos, 25-3-1954

Suelta de lucios en el río Tajo

Una de las "barrabasadas" ecológicas que por desconocimiento de las consecuencias se perpetraron aquellos años.

Año 1954

En 1955 ¿llegaría? el teléfono a Malpica de Tajo. Provincia (1955)

En 1955 ¿llegaría? el teléfono a Malpica de Tajo. Provincia (1955)

En 1955 ¿llegaría? el teléfono a Malpica de Tajo. Provincia (1955).

Año 1956

Anuario del cine español de 1956- Salas. P. 712

Anuario del cine español de 1956- Salas

Anuario del cine español de 1956- Salas. P. 712.

Los datos de interés, aparte de la información en sí, para mí son el nº de habitantes y la otra sala de la que no tenía noticia.

Año 1959

Concurso general de traslados de magisterio- Diario de Burgos-, 14-02-1959

Traslado de Dña. Eloisa

Traslado de Dña. Eloísa Benavente. Luego volvería a Malpica pues la hemos conocido de maestra aquí.

Año 1967

Operación Plus Ultra- Diario de Burgos-, 26-08-1967

Operación Plus Ultra

Año 1968

Vuelven las cacerías regias a Valdepusa - Lanza (14-11-1968)

Vuelven las cacerías regias a Valdepusa - Lanza (14-11-1968)

Vuelven las cacerías regias a Valdepusa - Lanza (14-11-1968)

Año 1977

Entrevista al alcalde de Malpica de Tajo: D. Ilidio Sánchez-Cabezudo Tostón-La Voz de Talavera, 13-07-1977

Entrevista al alcalde de Malpica de Tajo 1: D. Ilidio Sánchez-Cabezudo Tostón-La Voz de Talavera, 13-07-1977
Entrevista al alcalde de Malpica de Tajo 2: D. Ilidio Sánchez-Cabezudo Tostón-La Voz de Talavera, 13-07-1977

Sobre el polideportivo de Malpica de Tajo-La Voz de Talavera, 07-12-1977

Sobre el polideportivo de Malpica de Tajo-La Voz de Talavera, 07-12-1977

Año 1987

Inauguración del regadío de Malpica de Tajo-Lanza, 30-10-1987

Inauguración del regadío de Malpica de Tajo-Lanza, 30-10-1987

Año 1988

Entrevista al marqués de Griñón, Bisagra 05-03-1988

Entrevista al marqués de Griñón, Semana 05-03-1988
Entrevista al marqués de Griñón, Semana 05-03-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nubes trágicas, Bisagra 07-04-1988

Nobles, empresarios. Lanza 04-11-1988

Nobles, empresarios. Lanza 04-11-1988

Cifras y datos: Bodegas marqués de Griñon. Bisagra. N.º 48, 3-9/10/1988.

Cifras y datos: Bodegas marqués de Griñon. Bisagra. N.º 48, 3-9/10/1988

El médico y practicante de Malpica de Tajo acusados de "sacacuartos". Bisagra. N.º 53, 7-13/11/1988.

El médico y practicante de Malpica de Tajo acusados de "sacacuartos". Bisagra. N.º 53, 7-13/11/1988

Los peones procedentes de la Nava de Ricomalillo festejan el remate de la recolección del tomate para la fábrica del duque de Arión en Malpica. Bisagra. N.º 55, 21-27/11/1988.

Los peones procedentes de la Nava de Ricomalillo festejan el remate de la recolección del tomate para la fábrica del duque de Arión en Malpica. Bisagra. N.º 55, 21-27/11/1988

El ayuntamiento de Malpica de Tajo promueve la construcción de 44 nuevas viviendas. Bisagra. N.º 60, 25-31/12/1988.

El ayuntamiento de Malpica de Tajo promueve la constucción de 44 nuevas viviendas. Bisagra. N.º 60, 25-31/12/1988

Año 1989

Carlos Arrogante y Pepe Cedena eran los presidentes de los clubes de fútbol de Bernuy y Malpica. Bisagra. N.º 61, 1-7/1/1989.

Carlos Arrogante y Pepe Cedena eran los presidentes de los clubes de fútbol de Bernuy y Malpica. Bisagra. N.º 61, 1-7/1/1989

Pepe

Malpica no quiere problemas con los gitanos. Bisagra. N.º 97, 1-7/10/1989.

>Malpica no quiere problemas con los gitanos. Bisagra. N.º 97, 1-7/10/1989

Los gitanos portugueses se utilizaban como recolectores de los tomates de los Jarales para abastecer a la fábrica conservera del duque de Arión sita en Malpica de Tajo.

Año 1990

Cultura en Malpica de Tajo, exposición del pintor Jesús Rojas. Bisagra. N.º 112, 21-27/1/1990.

Cultura en Malpica de Tajo, exposición del pintor Jesús Rojas. Bisagra. N.º 112, 21-27/1/1990

No hace mucho que se ha dedicado una calle de Malpica de Tajo a este pintor malpiqueño y ya hace muuucho tiempo que le dedique un pequeño pero merecido homenaje.

Irregularidades en la empresa conservera de Malpica. Bisagra. N.º 145, 16/09/1990.

Cultura en Malpica de Tajo, exposición del pintor Jesús Rojas. Bisagra. N.º 112, 21-27/1/1990

No se especifica el tipo, ni la gravedad de las irregularidades ni el número de trabajadores descontentos.


1) Se suele considerar el inicio de la prensa en España con la publicación en 1661 de "La Gaceta de Madrid" (el BOE, de aquella época) pero era un medio oficial muy minoritario, así continua durante el siglo XVII en que solo usan y consultan la prensa una minoría "ilustrada" (fundamentalmente porque eran caros y una inmensa mayoría del pueblo llano no sabía leer) y es a partir de finales del siglo XIX cuando su difusión y uso confieren a la prensa su fundamental papel social, no solo didáctico o costumbrista y utilitarista, sino informativo y de intención social y política. La libertad de prensa se instaura en España por la disposición sobre libertad de imprenta promulgada por las Cortes de Cádiz el 10 de noviembre de 1810 pero el regreso a España del "rey Felón" y la publicación del Manifiesto de los Persas se volvió a interrumpir toda la actividad periodística: El 25 de abril de 1815 se prohibió cualquier publicación no oficial. A partir de entonces se suceden alternativamente las etapas de represión y libertad de imprenta coincidiendo con los periodos absolutistas y liberales respectivamente en las cuales los gobiernos intentarían controlar la prensa. Se suele afirmar que fue durante la regencia de Espartero y el reinado de Isabel II cuando nació el periodismo moderno informativo y se consolido el acceso de la clase obrera a la prensa de manera que desde 1868 y 1875 (reinado de Amadeo de Saboya y la Primera República) aparecen en España cerca de seiscientos periódicos que son fundamento del proceso revolucionario de la libertad de imprenta, que se recogerá en la Constitución de 1869. >>

2) Un artículo sobre esta señora y su muerte puede leerse en el periódico La Época de 1902. También puede resultar de interés, en relación con la polémica desatada sobre la transmisión de los títulos de nobleza, este razonado artículo publicado por el periódico La Época el 13-06-1903 por FRANCISCO FERNÁNDEZ DE BÉTHENCOURT, de la Real Academia de la Historia. >>

3) Estos señores fundaron el convento de Capuchinos de Navalmoral en honor a la madre de D. José Francisco, doña Inés, cuyos restos trasladaron al panteón de este convento en 1752 desde la parroquia de San Martín donde se enterraron en 1695. La Mesta pleiteó con el marqués para poder utilizar los pastos de Valdepusa pero con la presentación de los títulos y privilegios originales no lograron su pretensión. Estos señores residieron en la villa de San Martín en 1729,1731 y 1732 en donde tuvieron a sus tres hijas doña María Teresa, doña María Petronila y doña Sinforosa. Fermín Caballero, "DESCRIPCIÓN histórica, cronológica, estadística y topográfica del Marquesado de Malpica".

También pleiteó don José Francisco de Pimentel y Zualart por el derecho al estado de Malpica y Valdepusa contra Don Juan, don Pedro, doña Catalina, doña María Pimentel y contra su propio padre el conde de Benavente don Francisco de Pimentel. Los restos de doña Inés desaparecieran del convento de Capuchinos de Navalmoral con la de desamortización. Arsenio Talavera Almendro, "EL ESTADO DE VALDEPUSA Y MALPICA.. >>

4) En el año 1980 se aprueba el Estatuto de los Trabajadores, y con ello, su artículo 37.1, el cual establece que: «los trabajadores tendrán derecho a un descanso mínimo semanal, acumulable por periodos de hasta catorce días, de día y medio ininterrumpido que, como regla general, comprenderá la tarde del sábado o, en su caso, la mañana del lunes y el día completo del domingo». >>

5) CARLOS HERMIDA REVILLÁS. La política triguera en España y sus repercusiones en el bloque de poder 1890-1936,>>

6) El alcance de este golpe de estado puede dividirse en dos etapas distintas: El Directorio Militar (de 15 de septiembre de 1923 a 3 de diciembre de 1925) y la etapa de Institucionalización del Régimen (hasta enero de 1930). El Directorio militar asumía las funciones ejecutivas con Primo de Ribera como Jefe de Gobierno y único ministro acompañado de ocho generales representando a las capitanías generales y un contralmirante de la Armada. Mediante una circular suspendió la Constitución y disolvió las Cortes y la Diputaciones Provinciales, encomendó los ministerios a los funcionarios más sobresalientes y afines y los gobiernos civiles a los gobernadores militares así como las autoridades provinciales y locales por militares y los concejales por vocales asociados. Con ello el "orden público" se consideraba asegurado. El 1 de octubre se sometió un plan orgánico de la Administración Central a la aprobación del Directorio y en el Real Decreto de 7 de Noviembre se estableció la Dirección General de Seguridad que se encargó entonces, y después del golpe del 36, de la represión. En la esfera del gobierno se promulgaron distintas órdenes y reglamentos para la regulación de distintas administraciones. En materia de administración local los alcaldes eran elegidos por el gobierno y no por los vecinos. El objetivo de asignar nuevas autoridades militares provinciales y locales era "regenerar la esfera pública" y dar fin al caciquismo pero se demostró que la corrupción no es cuestión de que quienes ostentan los cargos sean civiles o militares si no de educación cívica de las personas que ostentan los cargos aunque hay regímenes más propensos (cuanto menor sea el control público) a su práctica generalizada. Incluso, en abril de 1924, se creó (como posteriormente, en la dictadurs franquista) un partido "apolítico" La Unión Patriótica (privilegiado, personalista y coyuntural) para proporcionar legitimidad al nuevo régimen dictatorial. Otras disposiciones regulaban distintos ámbitos socio-políticos en el 1924 y siguientes, la lucha contra la tuberculosis, nombramiento de un general al frente del Cuerpo de Carabineros, la Junta de Abastos, Estatuto Provincial, Banco de Crédito Local, los servicios sanitarios, la beneficencia, los transportes públicos, los espectáculos públicos, el Reglamento de Explosivos, el 3 de diciembre de 1925 Primo de Rivera suprime el Directorio Militar y restablece el Consejo de Ministros dando paso a un gobierno de civiles con el que comienza la etapa institucional de la Dictadura pues la Constitución permanecía suspendida. En esta etapa se "resuelve" el conflicto marroquí con la batalla de Alhucemas, se impulsa el Instituto Nacional de Previsión (futuro Ministerio de Trabajo) en el colaboran la UGT y algunos socialistas como Largo Caballero (lo que provocó la dimisión de Indalecio Prieto de la ejecutiva del PSOE), se aprueba la reforma tributaria de Calvo Sotelo que pretendía un mejor reparto tributario, se potencian las obras públicas intervencionista, se extiende la red eléctrica rural, se crean las Confederaciones Hidrográficas y se potencian las obras hidráulicas, se mejora la red de ferrocarriles y carreteras (Circuito Nacional de Firmes) con unos 7 000 nuevos km, se crean CAMPSA y la Compañía Telefónica Nacional (con capital norteamericano de la ITT). Pero estas medidas eran insuficientes para el mantenimiento de la dictadura pues se carecía de base social e intelectual, la situación del campesinado continuaba siendo crítica y las reformas no alcanzaban a una mayoría de la población, solo prosperaba la alta burguesía mercantil. En febrero del 26 (aniversario de la primera república) se formó Alianza Republicana que agrupaba a Azaña, Lerroux, Marcelino Domingo y Manuel Hilario Ayuso que propulsaron diferentes revueltas para intentar restablecer el Régimen Constitucional convocando elecciones que fueron abortados por los centralizados servicios policiales y de la guardia civil. En el verano de 1928 se presentó el "Estatuto Fundamental de la Monarquía" redactado por Pemán, Gabriel Maura Gamazo y Juan de la Cierva, de carácter autoritario, que no contentó a nadie y quedó estancado. El 26 de julio de 1929 se crea el Servicio Nacional de Radiodifusión y la reforma de la Dirección General de Comunicaciones. El 26 de enero de 1930 Primo de Rivera pulsa, con nota en presa, el grado de apoyo (una moción de confianza pública) con que contaba cuya tibia respuesta le abocó a presentar su dimisión al rey, que le fue aceptada nombrando presidente del gobierno al general Dámaso Berenguer. Primo de Rivera salió de España y, enfermo, murió tres meses más tarde en un modesto hotel de París. >>

7) La Constitución de 1931 supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó casi un tercio de su articulado a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos —de ambos sexos a partir de 1933— mayores de 23 años y residenció el poder legislativo en el pueblo, que lo ejercía a través de un órgano unicameral que recibió la denominación de Cortes o Congreso de los Diputados. Además, estableció que el jefe de Estado sería en adelante elegido por un colegio compuesto por diputados y compromisarios, los que a su vez eran nombrados en elecciones generales. >>

8) - 14 de abril: tras las elecciones municipales se proclama en España la Segunda República y el Comité Revolucionario surgido del Pacto de San Sebastián se convierte en el Gobierno Provisional.​ El mundo financiero acogió mal el cambio de régimen. Un préstamo neerlandés privado de sesenta millones de dólares concedido al último gobierno de la monarquía fue cancelado, se registró una fuga de capitales y la cotización de la peseta se depreció un 20 % durante el primer mes de la República. Indalecio Prieto, ministro de Hacienda, amenazó con multas y confiscaciones a los implicados en la fuga de capitales, negoció la compra de divisas extranjeras y cerró un tratado de compra de gasolina con la Unión Soviética a un precio ostensiblemente más barato que los ofrecidos por las compañías británicas y estadounidenses.​

- 28 de abril: el Gobierno Provisional dicta su primer decreto de importancia destinado a combatir el paro agrícola. Las reformas, impulsadas por Francisco Largo Caballero, continuarían en los meses siguientes con la oposición de la mayoría de alcaldes y terratenientes, afectos a la monarquía.

- 1 de mayo: el clero se muestra dividido en el acatamiento al régimen republicano entre aquellos que recomiendan obediencia a las autoridades (pero sin reconocer a la república como gobierno legítimo) y los abiertamente hostiles, como el cardenal Segura, cardenal primado de Toledo, que lanza una diatriba antilaicista en su pastoral del 1 de mayo de 1931

- 6 de mayo: la enseñanza religiosa en la escuela pública deja de ser obligatoria, pasa a ser voluntaria. Este sería el caballo de batalla de todas las leyes educativas posteriores y la clave para entender el devenir histórico posterior.

- 11 de mayo: unos veinticuatro conventos, colegios y centros católicos a nivel nacional son incendiados.

- 13 de mayo: el gobierno declara persona non grata al cardenal primado Pedro Segura por provocador y por sus críticas al sistema dirigidas a los fieles.

- 22 de mayo: el gobierno proclama la libertad religiosa. Además, se decreta que el Ministerio de Instrucción Pública es libre de retirar las obras de arte que guardasen los edificios religiosos si se estimaba que corrían peligro de resultar deteriorados.

- 26 de mayo: Azaña comienza la reforma del Ejército. El número de divisiones se reduce de dieciséis a ocho; se limita el servicio militar obligatorio a un año. Además, se elimina el rango de capitán general; las capitanías eran una institución con la capacidad de hacerse con el Gobierno ante situaciones de tensión. Las funciones de los generales de división se reducirían a las estrictamente castrenses y se intentaría reducir el número de oficiales de 26 000 a 8300. Para lograrlo, a aquellos oficiales que renunciasen voluntariamente se les ofrecería el retiro con la paga completa, algo que era visto por los altos mandos como un soborno a pesar de que se comprendía lo necesario de la reforma. No obstante, miles de oficiales se acogieron a la medida.

- 29 de mayo: por decreto del ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, se crea el Patronato de las Misiones Pedagógicas, con el fin de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población». Una Comisión Central en Madrid, en colaboración con la Universidad de Madrid y otras comisiones creadas al efecto en provincias organizarán, entre otras muchísimas actividades, sesiones de cine, teatro y la circulación de bibliotecas ambulantes por los pueblos más alejados de la geografía española. De esta idea nacería La Sección Femenina de la dictadura franquista

- 3 de junio: los obispos españoles protestan ante el presidente del Gobierno por su pretensión de separar Iglesia y Estado.​

- 28 de junio: Elecciones a Cortes Constituyentes. Mayoría de partidos de izquierda en el Parlamento.

- 4 de julio: tienen lugar la huelga de la Telefónica y la huelga general convocada por el sindicato anarquista Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

- 14 de julio: se clausura la Academia General Militar de Zaragoza, desatando el enfado de los oficiales más antirrepublicanos.

- 3 de agosto: se aprueba en referéndum el proyecto de Estatuto de Cataluña con un 75 % de participación y la práctica totalidad de votos a favor.

- 22 de septiembre: el proyecto de Estatuto vasco, apoyado por carlistas y nacionalistas vascos, es rechazado en las Cortes Constituyentes por sobrepasar los límites constitucionales.

- 14 de octubre: Niceto Alcalá-Zamora dimite como presidente del Gobierno por su desacuerdo con la aprobación del artículo 26 de la Constitución, que prohíbe el ejercicio de la enseñanza a la Iglesia católica. Le sustituye Manuel Azaña, que formará el Segundo Gobierno Provisional de la Segunda República Española.

- 29 de octubre: se promulga la Ley de Defensa de la República.

- Octubre: Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo fundan las JONS, una organización fascista. Aunque políticamente es un grupo marginal, recibe donativos ocasionales de Juan March, Antonio Goicoechea y algunos banqueros vascos.

- 9 de diciembre: aprobación por las Cortes de la Constitución de la República Española de 1931. >>

9) Cuyos objetivos eran: "Tres finalidades principales: primera, evitar el paro obrero en el campo (mediante el asentamiento de jornaleros en las tierras expropiadas); segunda, distribuir la tierra (expropiando las grandes fincas "señoriales" y los latifundios en manos de propietarios absentistas); tercera, racionalizar la economía agraria (disminuyendo el crecimiento de la superficie cerealista y devolviendo a los núcleos rurales sus antiguos bienes comunales, perdidos con las desamortizaciones del siglo XIX)". Dada su complejidad y sus revolucionarias intenciones fue de muy lenta y azarosa aplicación. >>

(10) D. Joaquín Fernández de Córdoba y Osma (que ocupaba el octavo puesto en la clasificación de terratenientes) interpuso dos recurso en contra de las incautaciones, el primero fue desestimado por el Consejo de Reforma Agraria en julio de 1933 y el segundo, que también fue resuelto en su contra, fue presentado en agosto de 1933 y un escrito de aplazamiento de discusión de su expediente en noviembre del 1933. Por último recurre a la vía judicial presentando, el 14 de octubre de 1933, ante el Tribunal Supremo un recurso cuya resolución se extiende hasta octubre de 1934. >>

(11) En noviembre de 1934 el Ministerio de Agricultura pasó a la C.E.D.A. y en mayo de 1935 el ministro Nicasio Velayos puso fin al experimento comunitario con su “Contrarreforma de la Reforma Agraria de 1932” que congeló el proceso pues anuló el Inventario de fincas expropiables y la expropiación sin indemnización (que cerró el paso a nuevas a la formación de nuevas comunidades de campesinos), redujo el presupuesto del Instituto de Reforma Agraria (lo que ahogaba económicamente a las comunidades ya creadas) y aceptó indemnizar las tierras expropiadas a precio de mercado, indemnización para la cual no existía la correspondiente partida presupuestaria lo que provocó un asfixiamiento económico apreciable de la Reforma Agraria pero las Comunidades de Campesinos intentaron seguir realizando algunas reformas, para aumentar los ingresos, y hacer más rentables las explotaciones, en este año se roturaron parte de los montes existentes para transformarlos en terrenos de labrantío), se aprobó un crédito de 278.490 pts para adquirir ganado que cumplimentara los aprovechamientos, la explotación de las caleras del quinto de Tapias, en Hornaguera Baja se acondicionó un regadío de 109 ha (ya proyectado en 1933), sobre marzo de 1935, y se acometieron los primeros estudios técnicos para implementar 110 ha de regadío en Bernuy. A pesar de estas medidas, la rentabilidad era escasa (en 1934 todas las comunidades, excepto Cebolla y Mesegar, habían obtenido beneficios) y al no recibir subvenciones del ministerio las desavenencias crecieron, pero lo que paralizó la aventura colectivista y abortó los procesos sociales de colectivización del campo, fue la sublevación y el golpe militar que dio lugar, en 1936, a la guerra civil española pues aunque se siguió cultivando la tierra, al caer Malpica y Bernuy en zona no sublevada, la incertidumbre (se difundieron rumores de que la finca sería devuelta a su anterior propietario) e inestabilidad (no se sabía si se podría seguir explotando sus lotes de tierra) eran grandes para los campesinos que se habían encargado de su explotación. >>

(12) A raíz de la charla-coloquio de Paco Corral sobre este tema ofrecida en el Centro Cultural de Malpica de Tajo el 12-11-2022, se identificaron algunas de las personas que aparecen en las fotos de este reportaje cuyos nombres muestro en esta página. >>